Ni empleados ni empresas: la brecha digital en España no acaba de estrecharse

Los empleados piden formación a sus empresas, pero el 88% busca soluciones por su cuenta. Solo el 6% de las compañías tienen un nivel de digitalización avanzado

La brecha digital sigue siendo asignatura pendiente en muchas empresas

Alamy Stock Photo

La brecha digital sigue siendo asignatura pendiente en muchas empresas

Sefi García

Publicado el

4 min lectura

Solo el 3% de los trabajadores tienen competencias digitales de nivel alto. 9 de cada 10, bajas o medias. La diferencia en las condiciones laborales entre ambos grupos es muy notable: los primeros, ganan un 65% más que los segundos por hora trabajada, y el 90% tienen contrato indefinido. Los empleados piden formación a sus empresas, pero el 88% busca soluciones por su cuenta. Solo el 6% de las compañías tienen un nivel de digitalización avanzado.

Son datos de un estudio realizado por El Instituto Valenciano de investigaciones económicas y la Fundación BBVA. Si vamos al uso de la Inteligencia Artificial generativa, solo el 12% de los empleados la utilizan, especialmente hombres jóvenes con estudios universitarios, pero solo el 20% ha recibido una capacitación específica. El informe indica además que uno de cada 4 empleados no tiene acceso a herramientas digitales en su entorno laboral.

 MEJOR EMPLEO  

Tener esos conocimientos abre caminos laborales importantes a los empleados. “A mayor cualificación de competencias digitales y digitalizadas-explica José María Peiró, director de estudios del Instituto Valenciano de investigaciones económicas- mayor compensación económica por el trabajo, mejores condiciones de trabajo, unos trabajos con más probabilidad de que sean por contratos permanentes, a tiempo completo y de mejores condiciones. Por lo tanto, es importante estar muy atentos a responder a las demandas del entorno que cada vez más requieren que seamos competentes tanto en competencias digitales como en las digitalizadas”.

Según el estudio ganan un 65% más por hora trabajada y el 90% tienen contratos indefinidos a tiempo completo.

 LAS EMPRESAS VAN TARDE  

Pero el problema no está solo en las plantillas. Tmbién mejora la productividad de las empresas, pero también estamos lejos de los objetivos deseados. Según datos de Eurostat solo la mitad de las compañías españolas han alcanzado una digitalización básica, y apenas el 6% tiene un nivel avanzado.

Sin embargo, la productividad en los sectores expuestos a la IA ha crecido cuatro veces más rápido desde la generalización de la IA generativa en 2022 y los empleados con habilidades en IA han visto una prima salarial media del 56 % en 2024, el doble que el año anterior (según el Barómetro Global de la IA en el empleo 2025 de PwC).

“Si no introducimos la comercialización de nuestros productos a través de nuestras webs, tenemos un problema-afirma el investigador-No podemos mejorar los mercados, no podemos incrementar nuestras ventas, no podemos mejorar nuestra producción si no incorporamos tecnologías a lo mejor robotizadas o tecnologías con algoritmos de inteligencia artificial. Estamos compitiendo en un entorno global, estamos compitiendo en un entorno en donde la digitalización está transformando no solo el trabajo, también la vida, pero en el trabajo desde luego y si las personas que tienen que hacer ese tipo de trabajo no están cualificadas, pues tenemos un problema”.

 LAS COMPAÑIAS TIENEN ESTRATEGIAS  

9 de cada 10 empresas en España tienen una estrategia para implementar la IA, según han contado los directivos a Kyndryl, una compañía de servicios de tecnología digital. Pero el 72% cree que sus plantillas no están preparadas para aprovechar con éxito esta tecnología.

En la necesaria mejora de estas cifras “entran los poderes públicos y las políticas públicas-asegura Peiró- ¿Cómo entrenamos y aceleramos la formación de esas personas? Hay que hacerlas empleables” y se requiere también una formación permanente dentro de la propia empresa para pulir las competencias “digitalizadas” aquellas de aplicación directa en el puesto de trabajo. También para los jefes porque “hay profesionales que son competentes en supervisar cara a cara, pero no se acaban de sacar la pasta de las manos cuando esa supervisión ha de ser a distancia. Saber poner objetivos, saber generar buena relación con tus colaboradores, saber ayudarle en la conciliación, saber motivar con competencias digitales, se han de hacer de otra manera. Lo que sabemos en entornos virtuales no siempre vale”.

 ¿COMO ATERRIZAR LA IA?  

En cuanto a la implantación tecnológica, Peiró también advierte que hay que tener en cuenta a las personas, porque “si, por una parte, formamos a las personas en ser competentes digitalmente, pero, por otra parte, en las empresas se implantan los algoritmos y las tecnologías digitales de una manera que el trabajador se queda como secundario y quien de verdad, entre comillas, manda es la máquina, eso produce más estrés. ¿Y a quiénes les produce más estrés? A los más preparados”.

Recomienda a las empresas que paralelamente a la estrategia de implantación tecnológica elaboren otra para atraer, promover y desarrollar talento “tienen que hacer que la persona que tiene talento entre en una empresa y esté a gusto porque ve que desarrolla su talento y porque ve que se le reconoce y porque ve que se les recompensa y en muchas ocasiones no es solo una cuestión de salario económico, también juega mucho el salario emocional”.

Programas

Último boletín

02:00H | 19 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking