• Martes, 19 de marzo 2024
  • ABC

COPE

Noticias

¿Cuánto tarda una persona en dejar de contagiar la covid-19?

Según una investigación publicada en la prestigiosa revista The Lancet Microbe

ctv-upb-shutterstock 1355109323
  • item no encontrado
Raquel Pérez Polo
@RaquelPerezPolo

Redactora COPE 

Tiempo de lectura: 7'Actualizado 30 nov 2020

A punto de cumplirse un año desde que en la localidad china de Wuhan empezaran a ingresar en los hospitales personas afectadas por un nuevo virus, el SARS-CoV-2 y que ese virus se empezara a expandir por todo el mundo provocando una pandemia por una enfermedad conocida como la covid-19, la ciencia, la investigación, ha ido avanzando en evidencias -al margen de en las tan deseadas vacunas-, que van a proporcionar instrumentos para luchar e incluso con el tiempo, poder erradicar la enfermedad.

Para esto último, para la erradicación aún queda mucho tiempo. Como pasarán años para que las vacunas sean lo suficientemente efectivas como para mantener a la población protegida contra el coronavirus.

Uno de esos avances en la investigación sobre la propagación del SARS-CoV-2 es que tenemos más claro cuando la persona que está infectada puede transmitir el virus. Si en el mes de abril, un infectado dejaba de ser un riesgo para el resto de la población a los 10 días, pero con muchos matices ya que no se podía generalizar, ahora sabemosque un positivo es altamente infeccioso desde la aparición de los síntomas y durante los cinco días siguientes. Cuatro días después, al noveno día, desde que empezaron los síntomas, el virus ya no está vivo y no contagia.

ctv-oa4-shutterstock 1692599725

En el mes de abril, el estudio que fijaba en 10 díasel mayor riesgo de contagio y que fue publicado enlarevista Natureseñalaba, además, que el coronavirus causante de la covid se concentra en la faringe, la boca y la garganta - no solo en los pulmones-, en la primera semana lo que hace que sea muy fácil de propagar.

Los resultados del estudio que fue realizado por el Instituto de Microbiología del Ejército alemán en colaboración con las clínicas Charité de Berlín y Schwabing de Múnich mostraban que "la alta carga viral en la garganta justo al comienzo de los síntomas indica que los pacientes con covid-19 son infecciosos en una etapa muy temprana, posiblemente incluso antes de que noten que están enfermos; y un factor muy importante, la capacidad de infectar de los pacientes con covid-19 parecía depender de la carga viral en la garganta o los pulmones. Si las muestras contenían menos de 100.000 copias del genoma del virus, no se podrían detectar más virus infecciosos y esto ocurría a partir del décimo día de la enfermedad".

Siete meses después, una nueva investigación afirma que la covid-19 no es contagiosa después del noveno día desde el inicio de síntomas.

Un positivo deja de ser infeccioso al noveno día

Saber cuándo es más probable que los pacientes con coronavirus son infecciosos es decisivo para fundamentar y tomar medidas eficaces de salud pública destinadas a controlar la propagación del virus. Este nuevo estudio basado en el examen sistemático y un metaanálisis de tres coronavirus humanos publicado en la revista The Lancet Microbe concluye que no se ha encontrado ningún virus vivo (que pueda causar infección), en ningún tipo de muestra recogida más allá de los nueve días del inicio de los síntomas, aunque el material genético del SARS-CoV-2 pueda detectarse en muestras respiratorias o de heces durante varias semanas más. Según los resultados, las personas positivas por covid tienen más probabilidades de ser altamente infecciosas desde la aparición de los síntomas y los cinco días siguientes.

Para determinar si los enfermos que han sido objeto del análisis podían infectar a otras personas se han tenido en cuenta los factores clave que intervienen en un proceso infeccioso: la carga viral (cómo cambia la cantidad de virus en el cuerpo a lo largo de la infección); el desprendimiento de ARN viral (el tiempo que alguien desprende material genético viral, que no indica necesariamente que una persona sea infecciosa); y el aislamiento del virus vivo (un indicador más fuerte de lo infecciosa que puede ser una persona, ya que el virus vivo se aísla y se prueba para ver si puede replicarse con éxito en el laboratorio).

Esquema que resume los principales hallazgos de la investigación

Esquema que resume los principales hallazgos de la investigación sobre el periodo en el que una persona es infecciosa. Fuente @mugecevik

En esta investigación se ha examinado específicamente a personas infectadas con el SARS-CoV-2 y principalmente a enfermos que fueron hospitalizadas, por lo que los resultados solo son relevantes para el período de autoaislamiento de las personas con covid-19 confirmado, y no se aplican a las personas en cuarentena que pueden o no haber estado expuestas tras el contacto con alguien infectado. Muchos países recomiendan actualmente que las personas con una infección de SARS-CoV-2 se autoaisle durante 10 días, lo que los autores dicen que está en consonancia con sus hallazgos, cubriendo cautelosamente el período de contagio.

"Nuestros hallazgos coinciden con los estudios de rastreo de contactos que sugieren que la mayoría de los eventos de transmisión viral ocurren muy temprano, y especialmente dentro de los primeros 5 días después de la aparición de los síntomas, lo que indica la importancia del auto-aislamiento inmediatamente después del comienzo de los síntomas", explica la viróloga, Muge Cevik, directora del estudio e investigadora de la Facultad de Medicina de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido.

¿Cuándo es más alta la carga viral?

La carga viral más alta del ARN del SARS-CoV-2 se detectó en una etapa temprana del curso de la enfermedad, en el momento en que comienzan los síntomas, o antes del quinto día de los síntomas. Y que le diferencian claramente de otros virus de la familia Coronavidae como el SARS o del MERS. Estos últimos alcanzaron su punto máximo de contagio a los 10-14 días y 7-10 días después de la aparición de los síntomas, respectivamente. Esto explica porqué la transmisión de estos virus puede reducirse eficazmente mediante la identificación inmediata, el aislamiento y la cuarentena de las personas que muestran síntomas de la enfermedad.

Para realizar la investigación se incluyeron 98 estudios con cinco o más participantes, estudios de cohortes y ensayos controlados aleatorios; 79 se centraron en el SARS-CoV-2 (73 de los cuales incluyeron solo pacientes hospitalizados); 8 con el SARS-CoV y 11 con infección por MERS-CoV. A partir de estos estudios, los autores calcularon la duración media de la excreción del ARN viral y examinaron los cambios en la carga viral y el éxito del aislamiento del virus vivo a partir de diferentes muestras recogidas a lo largo de una infección.

El análisis de los resultados de los estudios del SARS-CoV-2 mostró que la duración media del desprendimiento del ARN viral en el tracto respiratorio superior, el tracto respiratorio inferior, las heces y el suero fue de 17 días, 14,6 días, 17,2 días y 16,6 días, respectivamente. La duración más larga del desprendimiento de ARN fue de 83, 59, 35 y 60 días, respectivamente.

De los once estudios que intentaron aislar el virus vivo, los ocho que utilizaron muestras respiratorias lograron cultivar con éxito virus viables dentro de la primera semana de la enfermedad. De los estudios que también midieron la carga viral del ARN, éstos demostraron una relación entre el éxito del aislamiento del virus vivo con los niveles de carga viral. Ningún estudio incluido en esta revisión sistemática logró aislar con éxito el virus vivo más allá del noveno día de síntomas en ningún tipo de muestra, a pesar de las cargas virales de ARN persistentemente altas. Hasta ahora, solo unos pocos estudios han logrado aislar con éxito el virus vivo de las muestras de heces, a pesar de la prolongada pérdida de ARN, y sigue sin estar claro el papel de la transmisión oral-fecal para el SARS-CoV-2.

"Estos hallazgos sugieren que en la práctica clínica, puede que no sea necesario repetir las pruebas de PCR para considerar que un paciente ya no es infeccioso, ya que esto podría seguir siendo positivo durante mucho más tiempo y no indica necesariamente que puedan transmitir el virus a otros. En los pacientes con síntomas no graves, su período de infecciosidad podría contarse en cambio como 10 días a partir de la aparición de los síntomas", señala la viróloga Muge Cevik.

Los investigadortes también se han detenido en la circunstancias que rodean a aquellas personas positivas, pero asintomáticas, "aunque las cargas de ARN viral parecen ser muy similares entre los que tienen y los que no tienen síntomas, varios estudios han descubierto que los individuos asintomáticos podrían eliminar el material viral de sus cuerpos más rápidamente, lo que sugiere que los que no tienen síntomas pueden ser tan infecciosos como los que tienen síntomas al principio de la infección, pero pueden ser infecciosos durante un período más corto. Sin embargo, en esta etapa se dispone de datos limitados sobre la eliminación del virus infeccioso en personas asintomáticas para informar de cualquier cambio de política sobre la duración de la cuarentena en ausencia de pruebas", añade la directora del ensayo.

ctv-vma-shutterstock 1673968429

Limitaciones de la investigación

Este es el estudio más exhaustivo de estos tres coronavirus respiratorios hasta la fecha y es mayor que el anterior metaanálisis sobre el SARS-CoV-2, pero los autores señalan algunas limitaciones. Por ejemplo, muchos de los pacientes de los diferentes estudios incluidos en la revisión sistemática y el metaanálisis fueron hospitalizados y recibieron una serie de tratamientos que puedieron afectar el curso de su infección; los estudios incluyeron diferentes poblaciones que fueron seguidas y tratadas de manera diferente, y en la interpretación de las estadísticas utilizadas para medir la duración de la excreción viral. Además es posible que el período de infección tampoco coincida exactamente con el cultivo satisfactorio del virus vivo a partir de las muestras, aunque es probable que éstas se superpongan ampliamente.

"La mayoría de los estudios incluidos en nuestra revisión se realizaron en pacientes que fueron admitidos en el hospital. Por lo tanto, nuestros hallazgos pueden no aplicarse a personas con una infección más leve, aunque estos resultados sugieren que aquellos con casos más leves pueden eliminar el virus más rápidamente de su cuerpo. Además, es probable que el creciente despliegue de tratamientos como la dexametasona, el remdesivir y otros antivirales e inmunomoduladores en los ensayos clínicos influya en la eliminación del virus en los pacientes hospitalizados. Se necesitan más estudios sobre la eliminación de virus en este contexto", concluye la autora principal del trabajo, Antonia Ho del Centro de Investigación de Virus de la Universidad de Glasgow en Escocia.

También te interesa

Importante revelación: Iker Jiménez desvela cuánto tiempo puede permanecer el coronavirus sobre la piel

Radio en directo COPE
  • item no encontrado

En directo

Directo Poniendo las Calles

Poniendo las Calles

Con "El Pulpo"

Escuchar