ATAM (Telefónica) celebra su 50 aniversario al servicio de la integración social de las personas con discapacidad
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
ATAM, entidad social vinculada a Telefónica, celebra este 2023 su 50 aniversario al servicio y la promoción de la integración social de las personas con discapacidad por lo que llevará a cabo, el próximo 25 de octubre, un congreso en el que analizará y reflexionará sobre el pasado, el presente y el futuro de las entidades sociales.
Este evento llevará por lema 'Futuro Singular: ciencia, tecnología y humanismo' y, según explica la organización, ofrecerá una mirada retrospectiva sobre todo lo conseguido y avanzado por las entidades sociales en estas cinco décadas.
Además, con el fin de probar que la tecnología también debe estar al servicio de la atención social, diferentes expertos mostrarán los adelantos que se están produciendo para poder mantener a las personas en su hogar de forma segura, con el fin de evitar su institucionalización en centros y de garantizar mayores niveles de bienestar.
El congreso contará con la participación de especialistas en ciencias de la complejidad aplicadas al entendimiento de la vida y la salud como Ricard Solé (Universidad Pompeu Fabra e Instituto de la Complejidad de Santafé, Nuevo México); Marta Bertolaso, bióloga del campus biomédico de Roma; o el psiquiatra holandés Jim van Os, que ofrecerá su visión sobre el abordaje de la enfermedad mental desde un enfoque que integra la atención sanitaria con la intervención social.
La historia de ATAM comenzó en 1973, cuando un grupo de empleados de Telefónica buscó apoyo para crear una entidad de ayuda a las personas con discapacidad de las familias que trabajaban en la compañía. Medio siglo después, la organización pone su vista en la reformulación de lo que significa una entidad de apoyo en un mundo transformado por la tecnología y bajo el nuevo paradigma de la atención.
Como recuerdan sus impulsores, durante sus cinco décadas de servicio, ATAM ha asistido a una mutación acelerada del perfil de sus beneficiarios y de sus necesidades, al enfrentarse además a un progresivo envejecimiento de la población, a un deterioro de los indicadores de funcionamiento mental o a problemas de desconexión social como la soledad no deseada, entre otros obstáculos.
Por este motivo, se ha producido un cambio en los enfoques de atención, que ahora se dirigen hacia "la equiparación de derechos de las personas con discapacidad, la inclusión en la comunidad, o el principio de autodirección sobre sus vidas".