Francesc Gascó, arqueólogo: "Hay un dinosaurio que se llama el Joaquinraptor, acaban de descubrirlo en la Patagonia argentina"

Este depredador carnívoro, perteneciente al enigmático grupo de los megarraptores, habitó la Patagonia justo antes de la gran extinción de los dinosaurios

Museo Carnegie de Historia Natural

Reconstrucción de Joaquinraptor

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

El paleontólogo y divulgador científico Francesc Gascó, conocido como 'Pakozoic' en redes sociales, ha anunciado la publicación de un nuevo dinosaurio encontrado en la Patagonia argentina. "Hay un dinosaurio que se llama el Joaquinraptor, acaban de descubrirlo en la Patagonia argentina", ha explicado Gascó. Se trata de un hallazgo de gran relevancia para la comunidad paleontológica.

El origen de un nombre con historia

El nombre elegido, Joaquinraptor, rinde un doble homenaje. Por un lado, honra al hijo de uno de los paleontólogos que ha participado en la descripción de esta nueva especie. Por otro, hace referencia al nombre informal con el que se conocía el valle donde se localizaron los restos fósiles, conocido como el valle de Joaquín.

CONICET

Área del hallazgo “Valle Joaquín”

Un depredador ápice del Cretácico

Este dinosaurio ha sido clasificado como un terópodo carnívoro dentro del enigmático grupo de los megarraptores. Según explica el experto, estos animales estarían cercanamente emparentados con los tiranosaurios. Con su imponente presencia, el Joaquinraptor se posicionaba como uno de los depredadores ápice en los ecosistemas de la Patagonia argentina a finales del Cretácico. La paleontología, como la arqueología, ofrece ventanas a mundos pasados, de forma similar a como el hallazgo de Pelayo Quintero en 1887 cambió la historia de Cádiz.

Estarían entre los últimos dinosaurios antes de la gran extinción

Francesc Gascó

Paleontólogo y divulgador científico

La datación de los fósiles sitúa al Joaquinraptor hace unos 70 a 66 millones de años, en el tramo final del período Cretácico. Esto lo convierte en testigo directo de los últimos momentos de la era de los dinosaurios. De hecho, como señala Gascó, "estarían entre los últimos dinosaurios antes de la gran extinción". La emoción de un descubrimiento así es comparable a la del arqueólogo Heinrich Schliemann al desenterrar el tesoro de Troya, un hito que, como este, redefine lo que sabemos.

CONICET

El equipo trabajando en el lugar que encontraron los restos de Joaquinraptor.

El descubrimiento es aún más significativo si cabe porque, hasta la fecha, Joaquinraptor es el megarraptórido más reciente conocido, el más cercano al evento de extinción masiva que acabó con los dinosaurios. Cada fósil de este tipo es una pieza clave, una imagen congelada en el tiempo, como las que el propio Gascó comparte en su perfil de Instagram, que nos ayuda a completar el gran puzle de la prehistoria.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.