El español que está representado en el Salón Nacional de las Estatuas de los Estados Unidos al que la Leyenda Negra maltrata: "es tan malo como Hitler"
Se le considera el fundador real de California por levantar ciudades como Los Ángeles, San Francisco o San Diego
Este fraile mallorquín fue canonizado por el papa Francisco el 23 de septiembre de 2015
Madrid - Publicado el
7 min lectura
Desde hace algunos años –y como consecuencia de la irrupción de las redes sociales en nuestras vidas–, las palabras bulo y desinformación se han convertido en dos voces habituales de nuestro vocabulario diario. El Gobierno de España, por ejemplo, las usa con frecuencia cuando un hecho les fastidia el relato o cuando alguno de los suyos tiene que rendir cuentas ante un juzgado.
más sobre la conquista de américa
La pandemia por COVID-19 es un ejemplo, bueno y reciente, de cómo es muy fácil introducir bulos y desinformaciones a través de Internet. La Guerra Civil española (1936-1939) es otro caso donde se puede ver con claridad lo sencillo que es tergiversar la historia inventando un relato alternativo de "hunos" buenos buenísimos y de "hotros" malos malísimos. La historia está llena de casos como estos. De oriente a occidente y de norte a sur, no hay ningún país en el mundo que no haya sido víctima de estas infoxicaciones.
Pero si hay un hecho que, por excelencia, ha sido víctima de la desinformación interesada y de los bulos, ese es, sin duda, la conquista y presencia española en América. Ningún otro episodio de la Historia de España —y quizá tampoco de la Historia Universal— ha sido contado tan mal, con tanta intención distorsionadora y con tantas mentiras que carecen de base histórica alguna.
¿fuimos a robar y violar?
Siendo español —o sin serlo—, cuántas veces no has escuchado que fuimos a América a robar todo el oro, a matar a los indios y a violar a sus mujeres. Es muy probable que si no has contrastado esta información, si no has investigado a fondo el asunto, creas que esto es cierto. Pero la realidad es que estás siendo víctima de la mayor campaña de desinformación que jamás se haya organizado.
'Primer desembarco de Cristóbal Colón en América', por Dióscoro Teófilo Puebla y Tolín (1862)
Herbert Eugene Bolton, historiador estadounidense del siglo XX, explica en Las misiones como institución de frontera (1917) que "las misiones fueron una institución creada para la preservación de los indios, en oposición a su destrucción, tan característica de la frontera angloamericana. En las colonias inglesas los únicos indios buenos eran los indios muertos. En las colonias españolas se pensó que valía la pena formar a los nativos para esta vida, así como para la siguiente".
Estos misioneros, dice Bolton, difundieron la fe como "principal tarea", pero también "exploraron las fronteras, promovieron su ocupación, las defendieron de los asentamientos interiores, enseñaron a los indios la lengua española, y los disciplinaron en las buenas maneras, en los rudimentos de la artesanía europea, de la agricultura, e incluso del autogobierno".
más sobre la conquista de américa
La labor española en el Nuevo Mundo descubierto por Colón en 1492, aunque no estuvo exenta de sombras, no fue un sinónimo de conquista y de destrucción, sino más bien de evangelización y de integración.
Ejemplo de ello son la construcción de catedrales y la apertura de Universidades, como las de Santo Tomás de Aquino (Santo Domingo, 1538), la Mayor de San Marcos de Lima (Perú, 1551) o la de Ciudad de México (1551). A lo que se suman los matrimonios mestizos entre españoles e indios.
SAN JUNÍPERO SERRA: EJEMPLO DE MISIONERO
Si tuviéramos que destacar un nombre en la etapa española de América podríamos elevar con total tranquilidad el del fraile franciscano Junípero Serra y Ferrer. Nacido en un pueblo agrícola llamado Petra (Mallorca) en 1713 como Miguel José, fue hijo de "unos labriegos analfabetos, que se esforzaron denodadamente en inculcarle la fe desde que era un crío", asegura en España contra su Leyenda Negra: Mitos, agravios y discursos (2023) el historiador y arquitecto Javier Rubio Donzé.
"Fray Junípero Serra —explica Marcelo Gullo en Lo que América le debe a España: El legado español en el Nuevo Mundo (2023)— es un buen ejemplo tanto del comportamiento de los misioneros católicos en América como de la perversidad de los historiadores y 'opinólogos' negrolegendarios".
Estatua de San Junípero Serra en la iglesia de San Francisco de Palma de Mallorca
Miguel José Serra y Ferrer se hizo fraile franciscano a los dieciséis años y cambió su nombre por el de Junípero. "De baja estatura y altas dotes para la oración —según Rubio—, predicó por toda la isla [Mallorca] consagrando su vida a Dios".
En 1749, junto a su amigo el Padre Palou y otros veinte misioneros franciscanos, se embarcó hacia el Virreinato de Nueva España [entidad territorial que abarcaba la mayor parte de América del Norte, incluyendo desde las actuales Puerto Rico y Costa Rica hasta la Alta California].
más sobre la conquista de américa
Sin embargo, su importancia llegaría a partir de 1767. Ese año —dice Gullo—, "Carlos III expulsó a los jesuitas que atendían a la población indígena y europea de California" y los franciscanos, con fray Junípero Serra a la cabeza, tomaron el relevo de su misión evangelizadora.
Dos años después, en 1769, los franciscanos y el gobernador de la Alta California, Javier de Portolá, se dirigieron hacia la bahía de San Diego. Allí establecieron la primera misión, llamada de San Diego de Alcalá, que no fue sino el germen de la actual ciudad de San Diego.
Su actividad fundadora continuaría en los años setenta del siglo XVIII con siete nuevas misiones: San Carlos Borromeo de Carmelo (1770), San Gabriel Arcángel —luego renombrada como Pueblo de Nuestra Señora, la Reina de los Ángeles de Porciúncula y hoy conocida solo como Los Ángeles y habitada por cerca de veinte millones de personas— y San Antonio de Padua (1771), San Luis Obispo de Tolosa (1772), San Francisco de Asís —hoy San Francisco— y San Juan Capistrano (1776) y Santa Clara de Asís (1777).
Misión de California con padres, soldados españoles y nativos americanos. Xilografía coloreada a mano
Gullo nos relata que "el método usado por fray Junípero [con las tribus primitivas] consistía en que (...) los indígenas que se aproximaban, guiados por la curiosidad —se calcula que unos trescientos mil—, eran invitados a instalarse en las proximidades de la misión, donde los frailes, al tiempo que los catequizaban, les enseñaban a cultivar la tierra y a criar el ganado, las artes de la construcción de viviendas y otros oficios útiles, como la carpintería, la herrería y la confección de prendas".
Rubio añade que, a la hora de conquistar un nuevo territorio, los frailes españoles entraban como avanzadilla "con la cruz, dejando en la medida de lo posible la espada a un lado". Incluso "en no pocas ocasiones se empeñaron en prescindir de la compañía de soldados".
más sobre la conquista de américa
Además, el creador del canal Academia Play nos revela que "será una constante en su vida [en la de fray Junípero] querer evangelizar a los nativos en la lengua que les era propia", esto es, en lenguas indígenas como el pame de los habitantes de Sierra Gorda.
Dos años antes de morir el 28 de agosto de 1784 "en su querida misión de San Carlos Borromeo de Carmelo", Serra tendría fuerzas para fundar una novena misión, la de San Buenaventura (1782), a la que le sucederían doce más.
mártir de la hispanidad
Hoy, fray Junípero Serra es tachado de genocida y racista por indigenistas y negrolegendarios; sus estatuas son vandalizadas, cuando no arrancadas, y su memoria, mancillada. Su pecado: defender los derechos de los indios, evangelizarlos e integrarlos en el Imperio español. Dicho de otro modo: no haber sido inglés, francés, belga o protestante (en cualquiera de sus manifestaciones).
Entre los años 2015 y 2020 se vivió una oleada de actitudes de odio contra este fraile franciscano. En 2019 —cuenta Rubio—, "la Universidad Pública de California en Santa Cruz extirpó una de las campanas [estas se colocaron en 1892 para marcar el Camino Real que unía las misiones de Serra] de su campus alegando que aquel objeto podía ser percibido como un símbolo racista". Un año más tarde, en 2020, la concejal de Podemos, Sonia Vivas, señaló la estatua del religioso que se ubica frente a la iglesia de San Francisco de Mallorca y pidió que fuera derribada.
Estatua de San Junípero Serra en la misión de San Carlos Borromeo de Carmelo
No obstante, la agresión más dura a su memoria fue la que realizó Corine Fairbanks, directora del American Indian Movement, en 2015 con motivo de su inminente canonización. El fraile había sido beatificado por San Juan Pablo II en septiembre de 1988 y el papa Francisco anunció que lo declararía santo el 23 de septiembre de 2015.
Entonces —narra Rubio—, Fairbanks "inició una campaña para que le revocaran la santidad. Escribió una carta incendiaria en la que equiparaba las misiones californianas con campos de concentración nazis". En una entrevista llegó incluso a afirmar que "Serra fue cómplice y conspirador de violación, robo de tierras, tortura, asesinato. Creo que es tan malo como Hitler".
San Junípero Serra es en la actualidad el único español que tiene el honor de estar representado en el Capitolio de Washington (Estados Unidos), en concreto en el Salón Nacional de las Estatuas, donde representa, como no, al actual estado de California del que es considerado su fundador real.