¿Riesgo alto de gripe aviar en España?
El Gobierno ha prohibido la cría de aves de corral al aire libre en nuestro país, a pesar de que no hay focos declarados de la enfermedad

Sefi García informa sobre la nueva advertencia de la OMS de la gripe aviar
Publicado el - Actualizado
5 min lectura
La decisión se adopta tras detectar en las últimas semanas un aumento del riesgo significativo prácticamente en todas las comunidades y por los contagios en granjas de Francia y Portugal. También por la bajada de las temperaturas y por la migración de las aves silvestres. En España no hay focos declarados desde 2.023.
Desde 2.023 no se ha detectado ningún foco en aves de corral en nuestro país. España está declarada en estos momentos libre de gripe aviar. La bajada de las temperaturas y la migración de aves silvestres han llevado a las autoridades sanitarias a declarar la alerta y prohibir la cría en libertad a no ser que se disponga de telas pajareras que impiden el contacto con las aves salvajes. Esto unido a que se han detectado brotes en granjas avícolas en 8 países europeos, dos de ellos muy próximos: uno en Portugal cerca de Lisboa en una exportación de más de 55.000 gallinas y otro en dos granjas de patos en la Normandía francesa.
El virus avanza en las aves silvestres por todo el mundo, contenido por las medidas de vigilancia y control veterinario y por la investigación para conocer bien el virus que lleva siendo observado cuatro décadas. Y aunque es imprevisible, la acción científica ha conseguido que nuestro país desde marzo de 2.023 sea un país libre de influenza aviar, enfermedad de declaración obligatoria en la OMSA. Solo un año antes se habían notificado 37 focos en aves domésticas.
¿VACUNARÁ EUROPA A TODAS LAS AVES DE CORRAL?
En Francia están utilizando ya una vacuna específica para las aves de corral. Están vacunando a los patos. La Unión Europea contempla esta posibilidad y deja en manos de los gobiernos utilizarla en función de la situación epidemiológica de cada zona. Esta vacuna, generalizada en Asia donde la enfermedad es endémica, protege a las aves de morir, pero no evita la enfermedad. En España, por el momento no está autorizado su uso. Preguntamos a Ursula Höfle, veterinaria del IREC - CSIC de Ciudad Real de la Universidad de Castilla la Mancha. La especialista en relaciones fauna silvestre-ganadería, está en la primera línea de vigilancia. Entiende que si, que la vacuna se generalizará atendiendo al hecho “de que la Unión europea lo contempla y lo ha autorizado para Francia, y si la situación no cambia radicalmente y el virus desaparece totalmente de circulación aunque haya bajado mucho en estos dos años, estoy seguirá de que se acabará implantando. Horizonte temporal no me atrevo a decir”.
Aunque el virus ha saltado a mamíferos (el brote en vacas lecheras en estados Unidos fue toda una sorpresa) y aunque hay ya un fallecido en Luisiana por el virus H5N1, no se ha detectado la transmisión entre humanos, lo que debe tranquilizarnos.
La veterinaria si echa en falta más información a tiempo real de los brotes que se van detectando en el mundo y “extender la vigilancia a granjas de ganado bobino y ganado porcino porque, aunque aquí no se han detectado brotes como el de estado Unidos, es un riesgo que existe”.
¿HASTA DONDE LLEGA EL CONTROL?
Nos hemos ido hasta Extremadura para hablar con Iztiar Amos, responsable de la granja “con un par”. Cría 2.700 gallinas ponedoras en un entorno libre y ecológico. Desde hace una semana las tiene “confinadas”. Nos confiesa que en su caso esto no supone un gran esfuerzo “porque ellas están confortables en el gallinero”. Su granja cumple todas las especificaciones que marca la ley. “Yo ahora mismo tengo a mis gallinas controladas, vacunadas, confinadas, para minimizar al máximo el riesgo y al lado tengo campos con 70 gallinas que están con las grullas encima, con las aves migratorias y bebiendo donde beben los pardales. Si esas se contagian el virus está ahí, está en lo nuestro, y a por quien van a ir es por las explotaciones legales porque ha salido un foco a tres kilómetros de tu explotación. Es exagerado lo que hay y el problema ya no es lo que nos afecta comercialmente. Puede haber un foco que puede ser muy grave para la salud pública! Creo que ya es momento de que las autoridades empiecen a tomar medidas ahí, estamos muy modernos para muchas cosas pero en otras también hay que modernizarse un poco”. La ley obliga a declarar también las pequeñas explotaciones familiares. ¿HAY PROTECCION PARA HUMANOS?
Si. La Agencia Europea del Medicamento ha aprobado varias vacunas. Una específica para las personas que están en contacto con las aves, como los trabajadores de las granjas, que serviría además para un primer moento si se detecta un contagio entre humanos fuera de ese ámbito, y otra pandémica, que más que una vacuna es una tecnología que permitirá añadir la cepa concreta del virus que ha provocado el contagio entre humanos. Hay una tercera vacuna para la cepa H5N8 para una aplicación similar a la primera y que consideraron utilizar en su momento en Finlandia. Es Fernando Moraga-Llop, pediatra y portavoz de la Asociación española de vacunología el que nos da la información y no aporta un dato muy alentador. “En un reciente estudio de autores españoles-explica-se ha observado que la vacunación frente a la gripe estacional conlleva también un también un incremento del título de anticuerpos protectores frente H5N1, o sea, la vacuna estacional aunque no tiene la misma cepa que H5N1 también produce una
cierta protección contra la gripe aviar. En investigación animal han demostrado que los que están vacunados contra la gripe estacional, cuando se les hace una dosis de recuerdo con la vacuna específicas h5n1 reacciona de una forma más intensa. Todas estas investigaciones son muy importantes y son las que hay que priorizar en estos momentos. La población no debe estar preocupada”. El Ministerio de Sanidad ha confirmado que España entrará en la próxima compra conjunta negociada por la Comisión Europea para la adquisición de vacunas frente al virus H5N1 de la gripe aviar, después de que el país decidiera no sumarse a la compra comunitaria que se anunció el pasado mes de junio. Entonces se compraron 650.000 dosis de Sequirus contra la gripe aviar que se repartieron entre 15 países. El trabajo es intenso y coordinado entre veterinarios, médicos y farmacéuticas para evitar sustos como el que nos dio la Covid. Aun así, Ursula Höfle nos recuerda que “el riesgo está ahí, lo demuestra que apareciese en vacas, lo que no teníamos en mente, sin embargo hay muchos científicos trabajando con lo que tengo cierta certeza de que si pasa algo lo detectaríamos muy rápido”.