Estíbaliz, nutricionista: "Estoy cansada de repetirlo, pero la celiaquía no se puede descartar con un análisis de sangre de anticuerpos"
La nutricionista Estíbaliz explica por qué un análisis de anticuerpos puede dar un falso negativo y detalla el protocolo correcto para un diagnóstico fiable
Estíbaliz, nutricionista, en el vídeo
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
La nutricionista Estíbaliz, conocida en redes sociales como @nutribaliz, ha publicado un vídeo en el que alerta sobre los errores comunes en el diagnóstico de la celiaquía. La experta ha insistido en que un análisis de sangre de anticuerpos no es suficiente para descartar la enfermedad. "Estoy cansada de repetirlo, pero la celiaquía no se puede descartar con un análisis de sangre de anticuerpos", afirma de manera contundente.
Estoy cansada de repetirlo, pero la celiaquía no se puede descartar con un análisis de sangre de anticuerpos"
Nutricionista
Los motivos de un falso negativo
Según la especialista, existen varias razones por las que esta prueba inicial puede arrojar un resultado negativo aunque la persona sea celiaca. Una de las más importantes es el déficit de Inmunoglobulina A (IGA), ya que los anticuerpos analizados son de este tipo. "Es muy importante que aparte de los anticuerpos específicos, también te revisen el número de IGA totales en esa misma analítica", subraya.
Otros factores que pueden llevar a un error diagnóstico son un daño intestinal leve, que podría no generar una respuesta de anticuerpos detectable, o la reducción del consumo de gluten. Sobre este último punto, Estíbaliz advierte que no es necesario eliminarlo por completo de la dieta para alterar el resultado: "Basta con reducirlo, estos anticuerpos también podrían dar negativo". Además, recuerda que se estima que entre un 2 y un 5% de las personas con celiaquía pueden dar negativo en esta prueba serológica.
CELIACO PORTADA
Prueba genética, el segundo paso
Por todo ello, si la sospecha clínica de celiaquía persiste a pesar de un análisis de sangre negativo, es crucial continuar con el protocolo diagnóstico. El siguiente paso recomendado por la nutricionista es la prueba genética. Este análisis busca la presencia de los alelos DQ2 y DQ8, que son los que codifican la predisposición a desarrollar la enfermedad celíaca.
El resultado de este test es determinante: "Si son negativos, olvídate, tienes otra cosa, pero no hay celiaquía", aclara Estíbaliz. Sin embargo, un resultado positivo no confirma la enfermedad, sino que indica una predisposición genética. "Si son positivos, nos indican que puede haber celiaquía, no que necesariamente la haya", puntualiza la experta.
La biopsia, la confirmación definitiva
Cuando la genética es positiva y la sospecha clínica se mantiene, se llega al paso final y definitivo: la biopsia del intestino delgado. Estíbaliz es tajante al respecto: "Este paso es el fundamental, el que te va a diagnosticar o no". Según la nutricionista, todo el proceso anterior es un "mero trámite" para llegar a esta prueba, que es la única que puede confirmar la enfermedad.
Solo te lo pueden confirmar con una biopsia"
Nutricionista
La experta también ofrece consejos prácticos para asegurarse de que la biopsia se realiza correctamente. Es fundamental que en el informe se especifique que se han tomado seis muestras: cuatro del duodeno y dos del bulbo. "Ni cinco ni siete, seis", recalca para garantizar la fiabilidad del procedimiento.
Además, hay una condición indispensable para que la biopsia sea válida: debe realizarse antes de la retirada del gluten de la dieta. La nutricionista detalla que "hay que estar consumiendo gluten entre 10 o 20 días antes de forma diaria". Un diagnóstico preciso es clave para gestionar una enfermedad cuyo tratamiento, la dieta sin gluten, puede suponer un sobrecoste de más de 1.000 euros anuales para las familias.
Obtener un diagnóstico certero es fundamental, no solo para mejorar la calidad de vida del paciente, sino también para poder acceder a las ayudas destinadas a la cesta de la compra que algunas administraciones ofrecen. Ante el elevado precio de los productos específicos, muchas familias buscan fórmulas para ahorrar en la cesta de la compra sin comprometer la salud.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.