Acusado por violación de Derechos Humanos
El juez dicta sobreseimiento en el caso de Pinochet por estar muerto
Junto al exdictador chileno, otros acusados también han sido sobreseídos por fallecimiento. El juez del caso, Hernán Crisosto ha condenado a otros 77 miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional, por la desaparición de Eduardo Ziede además de otros delitos de violación de los Derechos Humanos.

Manifestante fuera de la Corte Suprema de Santiago de Chile (14/8/2015). Reuters
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El juez chileno Hernán Crisosto dictó hoy el sobreseimiento por estar muertos de la acusación contra el dictador Augusto Pinochet y seis exagentes de la policía secreta y condenó a 77 miembros de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), por el secuestro calificado de Eduardo Ziede, detenido y desaparecido en 1974. Se trata del primer caso de violación de los Derechos Humanos en el que Pinochet habría sido condenado en el caso de haber estado vivo. Según informaron hoy fuentes judiciales, en esta causa se dictó sobreseimiento definitivo, por muerte, a Pinochet, Osvaldo Romo Mena, Luis Urrutia Acuña, José Ampuero Ulloa, Orlando Inostroza Lagos, Luis Villarroel Gutiérrez y al general Manuel Contreras Sepúlveda, fallecido el pasado 7 de agosto. Crisosto condenó a penas de 13 años a los generales retirados César Manríquez Bravo y Raúl Iturriaga Neumann, a los brigadieres Pedro Espinoza Bravo y Miguel Krassnoff Martchenko y al coronel Marcelo Moren Brito, en calidad de autores del delito de secuestro calificado (desaparición). Todo ellos están ya en prisión para cumplir penas por otros casos de violación de los Derechos Humanos. En tanto, deberán cumplir 10 años de cárcel, también como autores del delito de secuestro calificado, 37 exmiembros de la policía secreta, y en calidad de cómplices deberán cumplir 4 años de presidio, sin beneficios, otros 35 exagentes. Ziede, de 27 años, es considerado una de las víctimas de la llamada Operación Colombo y fue detenido en 1974 por agentes de la DINA, que lo trasladaron al recinto de reclusión clandestino "Londres 38", donde fue interrogado bajo tortura para obtener información respecto de otros integrantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), al que pertenecía. En julio de 1975, apareció un listado de 119 chilenos fallecidos en el extranjero, en supuestos enfrentamientos con fuerzas de seguridad o por rencillas entre ellos mismos, según la prensa de entonces. Los 119 nombres, que incluyen a Eduardo Ziede, corresponden a las víctimas de la Operación Colombo, un montaje de la dictadura para encubrir sus desapariciones, que contó con la colaboración de los regímenes militares de Argentina y Brasil, donde se publicaron ediciones únicas de dos periódicos "Lea" y "O Novo Día", en los que se afirmaba que las víctimas murieron en luchas entre facciones internas del MIR. La Operación Colombo es considerada el primer episodio de la Operación Cóndor, que fue una coordinación entre las dictaduras militares de los países del Cono Sur para eliminar opositores. Durante la dictadura de Pinochet, según cifras oficiales, unas 3.200 personas murieron a manos de agentes del Estado, de las cuales 1.192 figuran aún como desaparecidas, y más de 33.000 como secuestrados, torturados y encarcelados por causas políticas. Al morir, en diciembre de 2006, Pinochet estaba procesado en algunos casos de la Operación Colombo y de la "Caravana de la Muerte", una comitiva militar que en 1973 recorrió Chile y mató a cerca de un centenar de presos políticos que fueron sacados de las cárceles para ser asesinados. También estaba procesado por falsificación y uso de pasaportes falsos y por fraude tributario, además de desaforado (paso previo al procesamiento) por malversación de caudales públicos en juicio que investigó el origen de su fortuna.