Línea editorial: "Tierra Santa sin cristianos"
Los motivos para abandonar Tierra Santa son, fundamentalmente, el conflicto de Palestina con Israel y el problema económico

Línea editorial: "Tierra Santa sin cristianos"
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
En Belén, la ciudad en que la nació Jesús, hay estos días una extraña calma. No han llegado peregrinos. La pandemia va a incrementar la gran lacra de Belén y la gran lacra que desde hace años sufren los cristianos palestinos: la inmigración. En Israel viven alrededor de 130.000 cristianos, y en los Territorios Palestinos unos 47.000. Desde hace un siglo las diferentes olas migratorias han convertido a los bautizados en una minoría dentro de la minoría.
La sangría de población cristiana continúa. Los motivos para abandonar Tierra Santa son, fundamentalmente, el conflicto de Palestina con Israel y el problema económico. Por eso es una mala noticia que en los últimos meses haya avanzado la anexión israelí de territorios en Cisjordania y es mala noticia que haya consolidado la expansión de los asentamientos judíos. Sería muy importante que el cambio de presidencia en los Estados Unidos sirviera para frenar de algún modo esa política.
No es exagerado pensar que, si no cambian las cosas, dentro de unos años Tierra Santa, el lugar donde nació Jesús, pueda quedarse sin cristianos. Eso sería una tragedia para Israel y para Palestina, porque los cristianos son un factor de paz y reconciliación. Y sería una tragedia para el mundo cristiano que, sin la memoria de esos cristianos, tendría más fácil olvidarse de que su origen y su desarrollo es siempre un acontecimiento que sucede en un determinado lugar, en un momento preciso.