Línea Editorial: "EE.UU. pone fin a la discriminación positiva en la universidad"
"El Supremo de EE.UU. ha cerrado un debate de décadas al declarar inconstitucional la discriminación positiva por motivos raciales en el acceso a la universidad"

Escucha la línea editorial de COPE en la mañana de este viernes 7 de julio de 2023
Madrid - Publicado el
1 min lectura
El Supremo de EE.UU. ha cerrado un debate de décadas al declarar inconstitucional la discriminación positiva por motivos raciales en el acceso a la universidad. El fallo ha sido interpretado en clave de lucha entre jueces conservadores y progresistas, un empobrecimiento del debate en línea con muchos de los argumentos simplistas que, desde los años 70, algunos llevan poniendo encima de la mesa. Y no solo en EE.UU., sino también en países como Francia, donde se exploran diversas formas de discriminación positiva para el acceso a las universidades de élite.
Nadie cuestiona que la función redistributiva del Estado demande medidas que corrijan la desigualdad social, en la que claramente influye el color de la piel. Pero salvo que solo interese la foto, la solución no es reservar unas pocas plazas en Harvard o Yale a estudiantes procedentes de minorías raciales, jóvenes quizá de familias negras o latinas acomodadas o sin la preparación para seguir unos estudios que terminarán por abandonar. La desigualdad en el acceso a la universidad en EE.UU. es real, pero tiene su causa en las abismales diferencias entre escuelas según la renta de cada distrito.
Varios estados republicanos exploran la vía de la libertad de elección para las familias, solución seguramente insuficiente, pero desde luego mucho más eficaz que ciertas políticas identitarias impulsadas por los demócratas, más por interés electoral que por ofrecer soluciones reales.