Línea editorial COPE: Neurociencia y conciencia
Ya puedes leer y escuchar la línea editorial COPE de este lunes 12 de junio de 2023

Ya puedes escuchar la línea editorial de este 12 de junio de 2023
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
No hay nada más evidente en la experiencia humana que la conciencia. Todos los días se despliega ante nosotros un mundo de objetos, colores, olores, sonidos, sabores, dolores, pensamientos y recuerdos. Entre esos fenómenos está el propio yo.
La autoconciencia es una de las fronteras del conocimiento, en concreto de la neurociencia. Cada semana aparecen nuevas propuestas teóricas dentro de este campo sin que se haya llegado a conclusión alguna.
La investigación neurocientífica de la conciencia se encuentra todavía en una fase temprana de desarrollo. Algunos científicos sostienen que es solo una ilusión, un reflejo intrascendente de la actividad del cerebro.
Sería un fenómeno secundario, una ilusión sin valor causal. Si acaso, la conciencia funcionaría como un espejo, como un mecanismo de retroalimentación que nos permite conocer con detalle el curso de nuestro comportamiento para poder corregirlo y ajustarlo.
El gran reto de la neurociencia sería descubrir y describir cómo el cerebro crea esa autoconciencia.
De forma intuitiva, a la vista de nuestra propia experiencia humana, rechazamos que la conciencia consista solo en la concentración de la máxima información posible.
No es razonable aceptar que el sistema neuronal genere algo totalmente diferente a las partes que lo componen. El cerebro está compuesto de moléculas, neuronas, circuitos, áreas corticales.
Pero de la acumulación de cantidad, no surge la cualidad que es distintiva de lo humano.