L.E. 28 de julio

Emergencia laboral

De enero a abril el número de parados subió en 55.000 personas y la tasa de paro es del 15,3 por ciento. Son imprescindibles políticas económicas de consenso

00:00

Emergencia laboral

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

1 min lectura

Los datos de la EPA que hemos conocido hoy, referidos al segundo trimestre del año, son una foto dramática de las consecuencias que tuvo el confinamiento en nuestra economía. No son una foto del presente ni un pronóstico del futuro.

Tradicionalmente el dato más relevante, cuando se publica esta encuesta, es la tasa de paro y el número de desempleados. De enero a abril el número de parados subió en 55.000 personas y la tasa de paro es del 15,3 por ciento. Pero esas cifras no muestran la situación real porque las personas que han estado acogidas a un ERTE y las que dejaron de buscar trabajo porque estaban encerradas en sus casas, más de un millón, no aparecen en las estadísticas como parados. Los datos que cuentan son los de ocupados que realmente trabajan: se han destruido 1.100.000 empleos, un fenómeno hasta ahora desconocido en un período tan breve. Hemos estado por debajo de los 14 millones de trabajadores, algo sin precedentes.

Esta fotografía de la economía no es un retrato del presente. La afiliación a la Seguridad Social, que mide la creación de empleo, fue buena en junio. Un millón y medio de personas que estaban acogidos a un ERTE han vuelto a sus empresas. Tampoco es un retrato del futuro: la amenaza de los rebrotes es importante, y es probable que cuando se acaben los ERTEs haya muchos despidos.

Por eso son imprescindibles políticas económicas de consenso, la ampliación de los ERTEs, prolongar y agilizar las líneas de crédito oficial y aplazar la subida de impuestos.

Visto en ABC

Programas

Último boletín

13:00 H | 16 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking