10 de marzo
El coronavirus y la condición humana
Se ha escrito mucho sobre la fulminante propagación del virus pero aún no hay seguridad sobre su origen

El coronavirus y la condición humana
Madrid - Publicado el - Actualizado
1 min lectura
La preocupación mundial por la expansión del coronavirus plantea también preguntas sobre las formas de la vida humana que favorecen la aparición de nuevas enfermedades. Se ha escrito mucho sobre la fulminante propagación del virus pero aún no hay seguridad sobre su origen. Ya sea un animal salvaje como el pangolín, o una colonia de murciélagos, algo ya desmentido, pero también son importantes las condiciones en que se desarrolla la vida de los seres humanos en los grandes núcleos urbanos, al tiempo que las zonas rurales se van quedando vacías. Es importante estudiar las conexiones entre las nuevas pandemias y fenómenos como el deterioro de algunos hábitats humanos, la deforestación y la contaminación ambiental, que hacen nuestro mundo más vulnerable.
Desde el fin de la II Guerra Mundial han aparecido o reaparecido en el planeta centenares de microbios totalmente desconocidos o que parecían extinguidos, lo cual supone un desafío para la medicina y también un motivo de reflexión sobre la necesidad de una ecología integral, como viene demandando el Papa, ya que todos los aspectos de la existencia sobre la tierra están conectados.
La alarma generada por el coronavirus también plantea preguntas sobre nuestra vida común, sobre el individualismo lacerante, sobre el miedo al futuro y la falta de esperanza, y constituye una invitación a recuperar el sentido más profundo del vivir y a tejer nuevas redes de solidaridad.



