Un debate que no se puede rehuir
“España presenta una brecha intergeneracional cada vez más acusada”

Escucha la línea editorial de la mañana del viernes 19 de septiembre de 2025
Madrid - Publicado el
1 min lectura
“España presenta una brecha intergeneracional cada vez más acusada”. Mientras aumentan las pensiones, el nivel de vida de los jóvenes retrocede. Es el crudo diagnóstico del informe ‘Brecha generacional’, elaborado por el Instituto Juan de Mariana, un think-tank de orientación liberal. Frente a estudios que ponen el foco en la movilidad intergeneracional, es decir, en cómo la riqueza y el estatus se heredan de padres a hijos, el nuevo informe adopta un enfoque distinto y provocador: la gran brecha, afirma, no es ya entre ricos y pobres, sino entre mayores y jóvenes. Y es el resultado de decisiones adoptadas por partidos dependientes del voto de los mayores, más propensos a movilizarse electoralmente que los jóvenes.
Hay sin duda afirmaciones muy discutibles, como el cuestionamiento de la cuantía de las pensiones, como si esa fuera la causa de la precariedad juvenil. Dicho lo cual, el informe acierta al llamar la atención sobre la dramática precarización de las condiciones de vida de los jóvenes desde la Gran Recesión de 2008, y al desmontar tópicos falsos como su excesivo nivel de consumo. Por no hablar de quienes ni siquiera se pueden emancipar y formar su propia familia. En definitiva, se ha quebrado la expectativa de que, con su esfuerzo, los jóvenes podrían vivir mejor que sus padres. El problema no es específicamente español, pero sí se da en España con especial intensidad. Lo cual, cuanto menos, debería exigir la apertura de un debate serio y sosegado.