Cuidar el espíritu de Helsinki para una Europa mejor y más segura
"Hoy se cumple el 50 aniversario de la firma del Acta Final de Helsinki"

Escucha la línea editorial de la mañana del viernes 1 de agosto de 2025
Madrid - Publicado el
1 min lectura
Hoy se cumple el 50 aniversario de la firma del Acta Final de Helsinki, que en los años álgidos de la Guerra Fría inauguró una nueva era de cooperación entre el bloque comunista y Occidente a partir del reconocimiento de la inviolabilidad de las fronteras, como deseaba la URSS, y del respeto a los derechos humanos, como exigió a cambio el bloque occidental. Probablemente nadie era del todo consciente entonces del impacto que produciría el Acta de Helsinki, al legitimar a los movimientos democráticos al otro lado del Telón de Acero. A la vez se consolidarían las relaciones económicas, lo que facilitaría a la postre una transición pacífica en el bloque soviético, mientras Europa se hacía dependiente de los hidrocarburos rusos. Con los matices que se quiera, en 1975 nació una Europa más segura. Esta dinámica fue quebrándose debido al rechazo de Moscú a rendir cuentas en materia de derechos humanos, tras intentar sin éxito limitar la cooperación a materias como el terrorismo o las migraciones. La agresión a Georgia, la anexión de Crimea y la guerra contra Ucrania son en cierto modo el acta de defunción del Acta de Helsinki. Sin embargo, sigue sin aparecer una alternativa a aquella arquitectura institucional. Entre quienes asumen esta visión se encuentra el Papa León, quien esta semana ha dicho que “hoy, más que nunca, es indispensable cuidar el espíritu de Helsinki”. La Santa Sede participó activamente en aquel proceso, desde la confianza en el diálogo para resolver los conflictos y desde el respeto a la dignidad de la persona como fundamento básico para una convivencia civilizada.