La peor crisis económica de la historia y un presidente corrupto: por esto cayó el gobierno de Sri Lanka

Tras unas jornadas intensas de manifestaciones en el país, el presidente, Gotabaya Rajapaksa, ha presentado a primera hora del domingo su dimisión.

Manifestantes pidiendo la dimisión del presidente de Sri Lanka

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La historia de Sri Lanka ha estado siempre marcada por el conflicto social y político. Desde su ocupación colonial por el Reino Unido hasta su lucha contra la banda terrorista 'Tigres de Liberación del Eelam Tamil'. Por si fuera poco, en diciembre de 2004 fue la zona que más impacto sufrió por el tsunami originado en el océano Índico. En los últimos años, sufrió un duro ataque terrorista yihadista en iglesias cristianas de Colombo, Batticaloa y Negombo donde fallecieron 260 personas. La semana pasada, los esrilanqueses han añadido un nuevo capítulo en su libro de la historia, con la derogación del gobierno presidido por Gotabaya Rajapaksa y dirigido por el primer ministro Ranil Wickremesinghe. Ambos dirigentes han dimitido de sus cargos. Wickremesinghe lo hizo el pasado sábado y Rajapaksa lo hizo ayer domingo a primera hora de la mañana.

A partir de ahora, el Parlamento ceilanés tendrá un periodo de 30 días para elegir un nuevo presidente de la república y primer ministro. El sustituto tendrá que controlar la situación social y económica que atraviesa el país y ganarse la confianza de los ciudadanos que, tras confirmarse la dimisión de Wickremesinghe, asaltaron la casa del primer ministro republicano. Unas imágenes que han dado la vuelta al mundo, donde miles de esrilanqueses se dieron un chapuzón en la piscina, aunque algunos optaron por hacer un poco de ejercicio en el gimnasio del mismo domicilio.

Manifestantes bañándose en la piscina del primer ministro de Sri Lanka

Los motivos de la confrontación: economía, sociedad, un presidente corrupto...

Son varios los motivos que han llevado a miles de ceilaneses a alzarse en las calles de la capital y de diferentes ciudades en contra del gobierno de Rajapaksa. Aunque llevasen más de 5 meses protestando activamente por la elección de otro presidente, la intensidad de las manifestaciones llegaron a su punto más álgido el pasado sábado, donde muchos protestantes invadieron la casa del primer ministro. El principal motivo de protesta en Sri Lanka fue por la terrible situación económica que atraviesa el país debido a la crisis de la COVID-19. Una situación que desde el gobierno no se ha conseguido resolver y que se han hecho pocos ajustes para devolver al país del Golfo de Bengala a una posición saludable en el ámbito financiero.

La crisis económica ha provocado que Sri Lanka haya perdido gran parte de su reserva monetaria. Por si fuera poco, este receso se ha llevado por delante a los comercios y mercados del país, provocando así una enorme falta de alimentos y dejando a los ciudadanos en una situación de hambruna. La falta de suministros de combustibles también se ha convertido en uno de los motivos principales de protesta.

Aunque la principal razón de las manifestaciones haya sido por la crisis económica, los ciudadanos de Sri Lanka hace mucho que perdieron la confianza en su máximo dirigente. Gotabaya Rajapaksa llegó al poder en noviembre de 2019 tras vencer con contundencia en las elecciones de ese mismo año. Fue elegido como el primer presidente con experiencia militar. Incluso fue víctima de una intento de asesinato en 2009 por la banda terrorista 'Tigres de Liberación del Eelam Tamil'. Lo curioso de su política es que una de sus propuestas de la campaña electoral era impulsar un desarrollo económico en el país para potenciar Sri Lanka en el mercado asiático. Las constantes disputas con el pueblo ceilanés y los casos de corrupción y nepotismo después de enchufar a su hermano Mahinda Rajapaksa como primer ministro. Ante estas protestas, Ranil Wickremesinghe tuvo que coger las riendas del ministerio central por las constantes manifestaciones en mayo.

Ahora, el país asiático estará bajo control militar hasta que se elija un nuevo presidente y primer ministro. El jefe de las Fuerzas Armadas, Shavendra Silva, ya ha pedido a la ciudadanía que confíen hasta entonces en la administración militar para conseguir la paz social. La invasión a la casa del 'premier' ceilanés aún sigue activa y se espera que en los próximos días, cuando la dimisión de Rajapaksa se haga oficial, abandonen el recinto.

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 7 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking