Islandia, uno de los sitios preferidos por cientos de venezolanos que huyen de su país
En los últimos años, cientos de venezolanos huyen de allí por la terrible situación de pobreza. Dentro de los países que eligen para empezar una nueva vida está Islandia

Islandia, entre los sitios preferidos por cientos de venezolanos que huyen de su país
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Desde hace unos años y debido a la trágica situación que se vive en Venezuela, miles de venezolanos huyen por la trágica situación política y social. La crisis económica, que ha provocado una enorme pobreza, ha impulsado la salida de miles de ciudadanos en busca de otra nueva vida. Según datos de la ONU, Colombia, Perú y Estados Unidos son los tres países que más reciben emigrantes de Venezuela. España es el siguiente en esa lista. No obstante, dentro del mapa donde se mueven para huir de las complicaciones de allí es Islandia.
La isla nórdica se ha convertido en uno de los puntos más extraños de residencia de venezolanos emigrantes. Entre 2019 y 2021, el gobierno islandés notificó que la nacionalidad que más había aprobado para la entrada de asilos extranjeros era la venezolana. En este último año, solo se ha visto superada por una que también proviene de un país convulso: Ucrania. Según informa el gobierno islandés, "estos ciudadanos gozan de lo que se denomina como protección subsidiaria, algo que solo se adjudica a personas que provienen de países particulares". En total, desde que comenzaron a llegar los primeros emigrantes, se han registrado en Islandia un total de 910 venezolanos. Eso sí, según apunta fuentes del gobierno islandés, en caso de que Venezuela mejore sus condiciones, dejarían de aplicarse estas protecciones y se tratarían los casos uno por uno.
Lo curioso de todo es que, para los venezolanos, Islandia es un país que, hasta hace muy poco, era desconocido para ellos. Con la llegada de los primeros emigrantes, se comenzaron a decir entre familiares y amigos que era un buen sitio para vivir, después de haber comprobado durante un tiempo las condiciones de vida. Muchos de los que seguían en el país, decidieron aventurarse como ellos a vivir en la isla nórdica. La mayoría afirman que es para estar con la familia y amigos, otros por estar cerca de Europa y ver otros países, además de España o Italia. Por eso, el boca a boca se ha convertido en el mejor medio para recomendar Islandia como lugar donde empezar una nueva vida.
La barrera del idioma
Unos de los principales problemas que se encuentran estas personas son el idioma. Los venezolanos se adaptan bien en nuestro país o en Italia o Portugal, donde más o menos se habla el español. En otros países como Alemania o Inglaterra, suelen hablar en inglés. Pero en Islandia, el inglés no forma parte de las lenguas oficiales. Sí como un idioma que se enseña y que la mayoría de la población debería de saber, pero, principalmente, los ciudadanos isleños suelen hablar islandés. Claro, eso como requisito para encontrar un trabajo se vuelve, en su mayoría, el principal escollo para conseguir un puesto en un oficio como el Evelit. En Venezuela, ella era cardióloga y en Islandia solo ha podido encontrar trabajo en un supermercado.
El cambio del horario y de las condiciones climatológicas también ha dificultado la rápida adaptación de estos venezolanos en Islandia. El clima es absolutamente diferente al de Venezuela, pero, aun así, muchos prefieren luchar por una buena vida a estar peleado con el clima del país nórdico. Por si fuera poco, las conexiones en transporte con otros países son muy complicados y poco accesibles para estas personas que vienen sin dinero. Este problema, sobre todo les afecta o bien para volver a su país o bien para poder traer a sus familiares a Reikiavik.