La escalada de violencia en Guayaquil provoca el primer atentado terrorista provocado por narcotraficantes
En los últimos años, la ciudadad ecuatoriana se ha convertido en un nido de criminales que no han dejado de alterar el orden público con acciones violentas.

La escalada de violencia en Guayaquil provoca el primer atentado terrorista provocado por narcotraficantes
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Día crítico el que se vivió en la madrugada del sábado al domingo en Ecuador. Una fuerte explosión se registró en el Sur de la ciudad portuaria de Guayaquil que acabó con la vida de 5 personas y ha herido a otros 17, donde dos de ellos se encuentran en estado crítico. Además, numerosas viviendas y vehículos han quedado destruidos. La explosión, según ha comunicado el ministro de Interior ecuatoriano, Patricio Carrillo, ha sido provocada por miembros del crimen organizado relacionado con el narcotráfico. El gobierno ha confirmado, además, que se trata de un ataque terrorista y “es una declaración de guerra contra el Estado”. Ante lo sucedido, el presidente de la nación, Guillermo Lasso ha declarado, a través de su cuenta de Twitter, el Estado de excepción en Guayaquil.
Patricio Carrillo informó de los últimos avances de la investigación. Presuntamente, el acto se habría cometido para acabar con la vida de dos personas que pertenecían a una banda de pandilleros en Guayaquil. Los dos individuos respondían al nombre de “Cucaracha” y de “Junior”, ambos objetivos principales de la banda “Tiguerones”. Dicha banda ha tenido una fuerte relación con los actos de violencia que se ha vivido en los últimos dos años en las cárceles de dicho país.
Con este suceso, se colma un vaso que los ciudadanos de Guayaquil no soportan más. Y es que, en los últimos años, la segunda ciudad más habitada de Ecuador ha cobrado importancia, gracias a su puerto y su comercio. No obstante, también se ha convertido en una atracción para los narcotraficantes que se han adueñado del sistema de negocios de la ciudad. De hecho, la propia alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, ha comparado el estado actual de la ciudad con la Colombia de los años 80 y 90, donde los cárteles del país sudamericano provocaron numerosas escalas de violencia y alteración del orden.
Confrontación política por los sucesos violentos
Es tal el momento de tensión social en Guayaquil que se ha trasladado a la política ecuatoriana. Sobre todo a través de los comunicados de la alcaldesa de la ciudad, Cynthia Viteri, a la que ha expresado su malestar a través de sus redes sociales: “Las bandas criminales se han convertido en un gobierno dentro de otro gobierno en Ecuador”. Además, la primera edil ha exigido al gobierno central más seguridad frente a las bandas criminales: “Un presidente es el protector de su pueblo, pero hasta ahora no hemos visto ni un solo paso seguro para combatir la delincuencia. ¿Qué se espera por parte del Estado? ¿Un país sin retorno?”.
Las respuestas a Cynthia Viteri no tardaron en llegar y el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, en un comunicado a través de cuenta de Twitter, respondió a la edil: "Le recuerdo que su partido político ha administrado la ciudad durante los últimos 30 años, por lo tanto no cometa el despropósito de eludir tan banalmente su responsabilidad". Además, Jiménez ha pedido a Viteri que actúe con “responsabilidad y sin demagogia”. También recibieron los dos políticos una contestación del activista, Pedro Granja: “Lo del Cristo del Consuelo es la desgarradora imagen de un país abandonado a su suerte”. Granja también dejó un recado a Viteri, afirmando que la responsabilidad recaía sobre sus espaldas: “No se lave las manos señora, TODO lo que pasa en un cantón le concierne al Alcalde.”