Así ha cambiado el territorio controlado por Palestina desde 1948 hasta los últimos años

Donald Trump anunció recientemente el 'Acuerdo del Siglo', un documento que no es avalado por los palestinos 

Así ha cambiado el territorio controlado por Palestina desde 1948 hasta los últimos años

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

"La bofetada del siglo". Así ha descrito el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, la propuesta con la que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendió a propios y extraños poniendo sobre la mesa un plan de paz para Oriente Medio en el que desempolva la vieja solución de dos Estados, uno israelí y otro palestino, que parecía ya descartada y que apuesta por un modelo para Palestina poco viable.

Abbas, que ha encabezado una reunión de emergencia en la que han participado representantes del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y de Yihad Islámica, ha destacado que Jerusalén y los derechos de los palestinos "no está en venta ni son negociables". Así, ha sostenido que la estrategia palestina está fundamentada en la resistencia ante la ocupación y la búsqueda de la creación de un Estado palestino con Jerusalén Este como capital, según ha informado la agencia palestina de noticias WAFA.

En este sentido, la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) había rechazado poco antes el 'acuerdo del siglo' propuesto por Estados Unidos y ha recalcado que debe respetarse el Derecho Internacional. Para lograr la paz hay que, ante todo, respetar y cumplir los principios fundamentales del Derecho Internacional", ha dicho el Departamento de Negociaciones de la OLP en un mensaje en su cuenta en Twitter.

También el líder del brazo político del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), Ismail Haniye, ha expresado su rechazo al conocido como 'acuerdo del siglo' y ha pedido defender los derechos de los palestinos. "Estamos todos en la trinchera común para preservar la causa palestina y nuestros derechos sobre Jerusalén, los refugiados y la creación del Estado", ha dicho, en una llamada telefónica con el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas.

Por otra parte, el primer ministro israelí, que acaba de ganar las elecciones, agradeció que el presidente de los Estados Unidos reconociera la soberanía israelí sobre el territorio. El texto presentado por Trump sostiene una "visión" que "quiere lograr un reconocimiento mutuo del Estado de Israel como una nación-Estado para el pueblo judío y el futuro Estado de Palestina como el Estado-nación del pueblo palestino, con los mismos derechos civiles para todos los ciudadanos".

Benjamin Netanyahu ha afirmado que el Gobierno empezará a analizar a partir del domingo el proceso de anexión de los asentamientos en Cisjordania. Netanyahu ha indicado que el proceso no había arrancado antes debido a la amenaza de sanciones por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, si bien ha explicado que el reconocimiento de Washington a los asentamientos como parte de su territorio cambia la situación. Así, ha desvelado que el proceso de anexión tendrá lugar en dos fases, la primera de las cuales será estudiada el domingo y que contempla la anexión de los asentamientos, el valle del Jordán y la zona norte del mar Muerto.

El primer ministro israelí ha señalado que Israel coordinará con Estados Unidos la segunda fase, que afectaría a los territorios que rodean los asentamientos, según ha informado el diario israelí 'Haaretz'. Por su parte, el fiscal general de Israel, Avichai Mandelblit, ha dicho que aún es pronto para pronunciarse sobre si un Gobierno en funciones puede iniciar estos procedimientos.

Desde que Ben-Gurión marcara la ruta mudándose al desierto, varios israelíes han seguido sus pasos con negocios turísticos para poblar esta zona de Israel. La hoja de ruta estipula, entre otros aspectos, que Jerusalén es la capital del Estado de Israel y que partes del extrarradio nororiental de la ciudad constituirán la futura capital del Estado palestino, además de hacer un nuevo trazado de fronteras por el que adjudica a los israelíes el control del valle del Jordán.

Todo dentro de un conflicto que se enquista desde 1948, en el que la comunidad internacional no ha sido capaz de mediar y que israelíes y palestinos no pretenden concluir. De hecho, uno de los aspectos más reveladores desde entonces a la actualidad ha sido la progresiva pérdida de territorio por parte de los palestinos.

Hasta 2012, los palestinos habrían perdido el 92% del territorio que ocupaban si tenemos en cuenta lo que poseían en 1917 (desde la ocupación británica). 1948, 1967 o 2012 son años marcados en rojo el calendario para los palestinos, que vieron cómo la proliferación de asentamientos en los territorios ocupados y el control de nuevas zonas por parte de Israel ha limitado muchísimo su control.

ctv-qig-4585220130621071145852

Jesús Villate.

Programas

Último boletín

13:00 H | 18 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking