La Universidad de Oviedo mejora en la mayoría de sus indicadores de calidad durante el curso académico 2022-2023

Europa Press

Publicado el - Actualizado

6 min lectura

La Universidad de Oviedo ha mejorado en sus indicadores de satisfacción tanto de los estudiantes como de los profesores, rendimiento académico y empleabilidad de sus titulados durante el curso 2022-2023. Esta es una de las principales conclusiones del Informe de Calidad correspondiente al pasado año universitario elaborado por el Vicerrectorado de Gestión Académica.

El propósito de este estudio es recoger el estado de situación y las acciones llevadas a cabo en la gestión y mejora de la calidad en la institución académica asturiana.

El rector de la Universidad de Oviedo, Ignacio Villaverde, ha destacado que los datos de este último informe confirman la tendencia a la mejoría en los principales indicadores de calidad que se había registrado ya en el curso 2021-2022, tras el impacto que supuso la pandemia sobre el sistema educativo universitario.

"El informe nos ofrece información de primer nivel sobre todos aquellos aspectos que inciden en la calidad de nuestra institución y que nos deben servir para mejorar aún más en el futuro", ha destacado el rector. Villaverde se ha mostrado especialmente satisfecho del alto grado de satisfacción que expresan tanto de los estudiantes como del profesorado y ha subrayado que un buen ejemplo de que la universidad está haciendo bien su trabajo es que la amplísima mayoría de las personas egresadas recomendarían a otras personas realizar sus estudios.

La satisfacción general de los estudiantes registra una ligera tendencia creciente en los títulos de grado y máster universitario desde el curso 2016-2017 (7,4 sobre 10 puntos) hasta el curso 2019-2020 (7,7), en cuyo segundo semestre empezó la pandemia. En el curso 2021-2022 se observa la recuperación de la satisfacción global del estudiantado (8,0), hasta mantenerse este mismo valor en 2022-2023 (8,0).

En este último curso, los estudiantes se muestran particularmente satisfechos con el dominio del profesor sobre la asignatura (con una puntuación de 8,9 sobre 10), seguido del sistema de evaluación (8,6) y del contenido de las clases (8,5).

En la satisfacción general de los profesores de grado y máster universitario, tras el pico observado en la serie temporal en el 2019-2020 (8,2 puntos sobre 10) se observa un retorno en el curso 2020-2021 a valores habituales de satisfacción (7,9) y un nuevo repunte en el curso 2021-2022 (8,2), posiblemente conectados a la pandemia y a la vuelta a la presencialidad, y se mantiene este mismo valor en 2022-2023 (8,2). Independientemente de su rama de conocimiento, los profesores se muestran muy satisfecho con el material bibliográfico (9,1 sobre 10) y con la coordinación de la asignatura (8,8).

Los estudiantes y los profesores de máster universitario indican una satisfacción ligeramente más alta (8,2 y 8,5 respectivamente) que en grado (8,0 y 8,1, respectivamente). La rama que presenta mejor satisfacción entre los estudiantes, independientemente del género, es Ciencias de la Salud. El profesorado masculino más satisfecho se encuentra en Arte y Humanidades (8,5) y el profesorado femenino más satisfecho se encuentra en Ciencias y en Ciencias de la Salud (8,4).

La satisfacción global de los estudiantes de doctorado en el curso 2022-2023 (7,8 sobre 10) es apenas una décima inferior al curso anterior (7,9) y la satisfacción de los profesores ha aumentado de 7,9 a 8,4.

EMPLEABILIDAD DE LAS PERSONAS EGRESADAS

La valoración global de las titulaciones oficiales impartidas por la Universidad de Oviedo de las personas egresadas en el curso 2021-2022 es ligeramente superior a 3,5 en una escala de 1 a 5. Los programas de doctorado son los títulos mejor valorados (4,1). El 74,5% de las personas que obtuvieron un título universitario oficial recomendaría a otras realizar el mismo título (72,9% el curso inmediatamente anterior).

En cuanto a la inserción laboral al año de haberse graduado, ha aumentado de 64,2% en 2021-2022 a 65,9% en 2022-2023. El análisis por rama de conocimiento a un año de la graduación indica que el mejor dato de inserción laboral se obtiene en Ingeniería y Arquitectura (82,6%) y Ciencias de la Salud (81%).

Si nos retrotraemos en el tiempo, para la cohorte egresada en el curso 2018-2019, la valoración global promedio de las titulaciones oficiales es 3,5 (escala de 1 a 5), siendo los programas de doctorado los que obtienen la valoración más alta (3,9), seguidos de los másteres universitarios (3,7) y de los grados (3,4).

Casi el 70% de las personas que obtuvieron un título universitario oficial en el curso 2018-2019 recomendaría a otras personas realizar el mismo título, casi tres puntos porcentuales más que en el curso anterior. Esta cifra se sitúa en torno al 72,5% en el caso de los másteres universitarios, y en los programas de doctorado aumenta hasta el 80%.

RENDIMIENTO ACADÉMICO

En las titulaciones de grado las tasas globales de rendimiento (76,1%), éxito (86,1%), evaluación (88,4%) y eficiencia (87,9%) en el curso 2022-2023 aumentan ligeramente respecto a los valores obtenidos en 2021-2022 y presentan puntuaciones máximas de los cinco últimos cursos académicos, exceptuando el curso 2019-2020, que tuvo un comportamiento excepcional marcado por la pandemia.

La tasa de abandono (30,8%) y la tasa de graduación (44,1%) variaron muy ligeramente respecto de la cohorte de nuevo ingreso anterior, apenas dos y cuatro décimas porcentuales respectivamente, obteniendo en ambos casos el segundo mejor valor de las últimas cinco cohortes.

Por ramas de conocimiento, como en los cuatro cursos precedentes, se observa la tasa de rendimiento más alta en la rama de Ciencias de la Salud y la más baja en la rama de Ingeniería y Arquitectura, con una tendencia a recuperar los valores prepandemia en todas las ramas.

Los resultados obtenidos globalmente por las mujeres son mejores que los obtenidos por los hombres para todos los indicadores de rendimiento académico en toda la serie histórica (cursos 2018-2019 a 2022-2023).

En las titulaciones de máster universitario las tasas globales de rendimiento (87,6%), éxito (98,8%), evaluación (88,6%) y eficiencia (95,5%) han descendido ligeramente respecto del curso anterior, aunque mantienen valores positivos. Por ramas de conocimiento, los másteres universitarios de Ingeniería y Arquitectura presentan de modo general tasas algo más bajas que en el resto de las ramas.

En doctorado el número de personas matriculadas ha aumentado de forma progresiva en estos tres cursos de 1.690 en el curso 2020-2021, a 1.750 en el curso 2021-2022, y a 1.779 en el curso 2022-2023. El número de doctorandos de nuevo ingreso aumentó en 2022-2023 respecto al curso anterior de 367 a 398.

Por géneros, el incremento fue mayor entre las mujeres (de 177 a 204). En cuanto al número de tesis, se registra un importante aumento, pasando de las 209 del curso 2021-2022 a las 251 del curso 2022-2023. La duración media para elaboración de la tesis doctoral se mantiene en torno a los 5 años.

AVANCES EN LA ACREDITACIÓN DE CENTROS

El vicerrector de Gestión Académica, José Miguel Arias, ha señalado también algunos hitos relacionados con la acreditación de centros. Así, ha mencionado la acreditación institucional de la Facultad de Derecho y la Facultad de Comercio, Turismo y Ciencias Sociales Jovellanos; la certificación AUDIT de la Escuela de Ingeniería Informática y de la Facultad Padre Ossó, que próximamente también obtendrá la Facultad de Formación del Profesorado y Educación; y el diseño e implantación de AUDIT en la Facultad de Geología, Facultad de Economía y Empresa y Facultad de Biología.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

18:00 H | 9 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking