Miguel Ángel Blanco, así fueron esas cien horas de angustia, dolor y rebelión
Hace 25 años que ETA secuestró a Miguel Ángel Blanco, al que asesinó 48 horas después en un ultimátum que encogió el corazón de los españoles

ctv-i6v-80e1db117dcca97adcb4419881e676427dd5fed2w
Publicado el - Actualizado
6 min lectura
Hace 25 años que ETA secuestró a Miguel Ángel Blanco, al que asesinó 48 horas después en un ultimátum que encogió el corazón de los españoles. Estás son las cien horas que transcurrieron desde su cautiverio hasta su asesinato, una cronología de angustia y rabia que desató una masiva rebelión cívica contra la organización terrorista.
10 DE JULIO
-----------
15:20/15:30.- Miguel Ángel Blanco, concejal del PP en la localidad vizcaína de Ermua, no acude a su trabajo en una consultoría en Eibar. Ha sido secuestrado por un comando de ETA.
17:30.- La banda terrorista reivindica el secuestro en una llamada a Egin. Amenazan con matarle si en un plazo de 48 horas -el sábado 12 de julio a las 16:00 horas- el Ministerio del Interior no acerca a cárceles del País Vasco a los presos etarras.
18:00.- Se pone en marcha un dispositivo para dar con el paradero del concejal de 29 años. A medida que avanza la tarde centenares de agentes de Policía, Guardia Civil y Ertzaintza se movilizan para rastrear zonas de Euskadi y Navarra. Se instalan controles en las carreteras y el centro de coordinación policial en Deusto (Bilbao).
20:00.- El juez de la Audiencia Nacional Manuel García Castellón instruye la investigación. Pide que se distribuya la fotografía de Blanco. Hasta la medianoche permanece en su despacho analizando la información disponible sobre el secuestro.
20:15.- Los vecinos de Ermua salen a la calle para pedir a ETA que libere a Miguel Ángel Blanco. Las cadenas de televisión insertan un lazo azul que sustituye a su logotipo durante las emisiones.
23:00.- El ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja, comparece ante los medios de comunicación. Asegura que el Gobierno "cumplirá con su obligación" y pide a la sociedad que sepa movilizarse "alrededor del dolor, de la angustia y la zozobra" de la familia Blanco.
11 DE JULIO
-----------

7:00.- España amanece cubierta de lazos azules como símbolo de la libertad y ante el chantaje de ETA por el secuestro de Miguel Ángel Blanco. Las fuerzas de seguridad siguen peinando Euskadi, fundamentalmente en el radio de una veintena de kilómetros que une las localidades de Ermua -lugar del secuestro de Blanco-, Mondragón -donde estuvo cautivo José Antonio Ortega Lara- y Elorrio -donde fue liberado Cosme Delclaux-.
A primera hora de la mañana, el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, califica el secuestro de "brutalidad" y asegura que en la medida que su partido pueda, "hará lo que sea" por su liberación, mientras Carlos Totorika, alcalde de Ermua, dice que "el miedo se va perdiendo en Euskadi".
12:00.- El lehendakari Ardanza convoca de urgencia la mesa del pacto Ajuria Enea en Vitoria para analizar la situación. Todos sus firmantes, los partidos del denominado bloque democrático -PNV, PSE-EE, PP, IU, Eusko Alkartasuna (EA) y Unidad Alavesa (UA)- conminan a ETA y a Herri Batasuna a que "no traspasen el límite".
13:00.- Se suceden concentraciones silenciosas junto a ayuntamientos de toda España. En el de Ermua, centenares de telegramas y comunicados de solidaridad con la familia de Miguel Ángel empapelan su fachada principal.
20:00.- La hermana de Miguel Ángel Blanco se dirige a los vecinos de Ermua detrás de pancarta con el lema "Te esperamos". Cientos de miles de personas se concentran en plazas de toda España al grito de "Miguel Ángel no estás solo".

23:00.- Las plazas continúan repletas de gente en toda España que, con velas encendidas y en silencio, reivindican la liberación del concejal. Miles de ciudadanos pasan la noche en la calle.
12 DE JULIO
------------
A pocas horas de que concluya el plazo dado por ETA, las fuerzas de seguridad continúan la búsqueda del concejal, sin que ninguna pesquisa haya dado frutos por el momento.
12:00.- Los españoles prosiguen su movilización masiva para exigir a ETA la liberación de Blanco. La multitudinaria manifestación en Bilbao es secundada en cientos de ciudades. "Basta ya", "ETA, aquí está mi nuca", "Miguel Ángel somos todos" son los gritos unánimes de los ciudadanos.
16:00.- Vence el plazo dado por ETA para asesinar a Miguel Ángel Blanco sin que se tengan noticias de su cautiverio. España se echa a la calle de forma espontánea para exigir su liberación.
17:00.- Unos vecinos de Lasarte (Gipuzkoa) encuentran a Miguel Ángel Blanco, maniatado y con dos disparos en la cabeza, en los alrededores de la localidad. Es trasladado con un hálito de vida al hospital Nuestra Señora de Aránzazu de San Sebastián.
19:00.- Miles de ciudadanos en plazas de toda España manifiestan su repulsa por el asesinato. En muchas ciudades del País Vasco las protestas se dirigen contra sedes de Herri Batasuna y herriko tabernas, lo que obliga a agentes de la Ertzaintza a protegerlas.

13 DE JULIO
-----------
Minutos antes de las 05:00.- Miguel Ángel Blanco fallece en el hospital después de un coma neurológico profundo producido por las heridas irreversibles causadas por los dos impactos de bala.
11.00 El lehendakari convoca reunión extraordinaria de la Mesa de Ajuria Enea para "enviar un mensaje de unidad y firmeza frente al terrorismo" y anunciar movilizaciones.
A esa misma hora, varios cientos de personas comienzan a recorrer de forma espontánea las calles de Bilbao con grito de "no nos mires, únete", "ETA, el pueblo no perdona", "libertad" o "los vascos unidos jamás serán vencidos".
15:00 Se instala la capilla ardiente en el Ayuntamiento de Ermua, que en un pleno horas antes declara al concejal hijo predilecto y tres días de luto oficial.

14 DE JULIO
-----------
12:00.- Miguel Ángel Blanco es enterrado a mediodía en el cementerio de Ermua, con la asistencia del Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón; el presidente del Gobierno, José María Aznar, varios ministros y miles de vecinos del pueblo que acompañaron el féretro desde la iglesia de Santiago Apóstol.
20:00.- Más de un millón de personas en una riada humana de cuatro kilómetros toma el centro de Madrid bajo el lema "por la paz, la unidad y la libertad", en una de las manifestaciones más multitudinarias que se recuerdan, símbolo de las que se sucedieron por todo el territorio nacional.
Episodio 1 – BOL 5K
Pulsa aquí para escuchar el episodio 1 completo
La localización del zulo en el que ETA mantiene a Ortega Lara secuestrado solo se entiende por una anotación que la policía francesa detecta en una agenda de la que se incauta tras detener en 1996 al responsable del aparato de logística de la banda y a su número dos. Tras meses de vigilancia al comando Goierri, el juez Garzón autoriza una operación en la que intervienen 500 agentes y que se centra en el registro de una nave industrial ubicada en Mondragon (Guipúzcoa). Tras horas de registro, un error cometido por los terroristas permite en el último momento descubrir el zulo y liberar al funcionario de prisiones.
Episodio 2 – Un asesinato a cámara lenta

-
Episodio 3 – Calibre 22
Pulsa aquí para escuchar el episodio 3 completo
ETA cumplió su amenaza. El 12 de julio a las 16.30 h, el concejal del Partido Popular Miguel Ángel Blanco aparecía en un paraje boscoso en Guipúzcoa herido de muerte con dos balas del calibre 22 alojadas en la cabeza. La marca del terrorista Txapote. Los médicos no pudieron hacer nada más que certificar horas después su fallecimiento. El equipo forense realizó la autopsia totalmente en silencio. España había contenido la respiración durante 48 horas. Para muchos, el episodio supuso el principio del fin de la banda pero también el olvido o el desconocimiento por parte de las nuevas generaciones. De hecho, en la actualidad el 60% de los jóvenes no sabe quién es Miguel Ángel Blanco.