La intrahistoria del Himno de España, uno de los más antiguos de Europa

a primera vez que se recoge la 'Marcha Granadera' es en el Libro de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española fue en 1761

La intrahistoria del Himno de España, uno de los más antiguos de Europa

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Más de 250 años tiene el himno nacional de España, y durante prácticamente todos ellos se ha mantenido sin letra, ¿por qué? Lo cierto es que el motivo de la falta de letra en el himno radica en las dificultades para ponerse de acuerdo al respecto: lo que a unos les gusta, a otros no, y viceversa. Pero la realidad es que se trata de uno de los himnos más antiguos del viejo continente.

El actual himno nacional tiene su origen en la llamada 'Marcha Granadera', que data del siglo XVIII y su autor es desconocido. Mantenida así durante años, en 1870 el general Prim quiso encontrar un nuevo Himno Nacional, pero el concurso se declaró desierto: ninguna de las marchas presentada gustó lo suficiente.

La primera vez que se recoge la 'Marcha Granadera' es en el Libro de Ordenanza de los toques militares de la Infantería Española, en 1761, que la contempla como la marcha militar española. La historia cuenta que este fue el himno nacional español no por orden de ningún rey, sino del arraigo popular en los propios ciudadanos de esta época: el rey Carlos III la declaró Marcha de Honor en 1770, y la costumbre popular la erigió Himno Nacional. La 'Marcha Granadera' se popularizó como 'Marcha Real' entre los españoles del siglo XVIII porque era la música, tampoco tenía letra en aquellos años, que se interpretaba en los actos a los que asistía la Casa Real.

En 1870, el General Prim quiso crear un nuevo Himno Nacional, pero el concurso se declaró desierto: ninguna de las marchas que se presentaban podía compararse en calidad a la Marcha Granadera, por lo que esta se mantuvo como himno del país. Unos años después, en 1908, el Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos, Bartolomé Pérez Casas, hizo una readaptación del himno, y así se ha mantenido hasta nuestro siglo.

En todos estos años, la 'Marcha Granadera' ha sido el himno nacional de España, con solo una interrupción: durante la II República (entre 1931 y 1939), cuando se adoptó el Himno de Riego, que sí tenía letra. Durante la Guerra Civil, Francisco Franco restableció la Marcha Granadera en sus territorios, haciéndola oficial en toda España tras su victoria a través de su publicación en el BOE del 17 de julio de 1942. En esta norma no aparece partitura alguna del himno, lo que hace entender que continuó con la de Pérez Casas.

Pese a que la partitura de Pérez Casas fue la vigente durante todo el Franquismo, el estado no tenía sus derechos: los adquirió de los herederos del músico en 1997, ya en democracia, cuando también se encargó al Coronel Director de la Unidad de Música de la Guardia Real Francisco Grau su adaptación respetando la armonización de Pérez Casas pero recuperando la composición y tonos de origen. Con la llegada de la democracia y la aprobación de la Constitución española, también se acordó que el himno, como el resto de símbolos del Estado, como la bandera, debía estar configurado jurídicamente, y así fue: el himno nacional está regulado por un Real Decreto de 1997 en el que, entre otras cosas, se describen los compases musicales y se determina cuándo se puede tocar.

Otros grandes himnos de Europa

Francia, 'La Marsellesa': este himno nacional fue escrito por el militar y compositor francés Rouget Lisle en 1792. Desde que se admitió como himno oficial tres años más tarde, ha sido vetado en numerosas ocasiones debido a la connotación "belicosa y patriótica" de la letra, así como del contexto en el que se erigió, cuando las tropas de Marsella se dirigían a París para luchar contra Austria en julio de 1792.

Alemania, 'Das Lied der Deutschen': el texto original de Hoffmann von Fallersleben, escrito en 1841, tiene tres estrofas. La tercera, que empieza con "Einigkeit und Recht un Freiheit" (Unidad, derecho y libertad) es la letra del actual.

Durante la época nazi se cantaba la primera, que empieza con "Deutschland, Deutschland über alles" (Alemania, Alemania sobre todo) a la que se agregaba la letra del himno del partido nacionalsocialista. Cuando Hoffmann von Fallersleben escribió el texto tenía en mente el ideal de la unidad alemana, que era el sueño del movimiento liberal del siglo XIX frente al absolutismo de los estados principescos.

Reino Unido: el famoso “God save the queen”, o the king es una de las canciones más importantes de la historia británica, es una canción popular de origen muy antiguo. Se trata del himno nacional más longevo del viejo continente. La letra en realidad habla sólo del rey o la reina, de que Dios le proteja, castigue a sus enemigos y demás, pero no hace ningún tipo de referencia al pueblo británico.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00H | 30 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking