Entra en vigor el veto europeo a la pesca de arrastre que prohíbe faenar por debajo de los 400 metros

La medida, que ha entrado en vigor este domingo, afecta a 87 zonas del Atlántico nororiental

00:00

Los detalles de la entrada en vigor del veto europeo a la pesca de arrastre

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

3 min lectura

La pesca de fondo a más de 400 metros de profundidad está prohibida en 87 zonas del Atlántico nororiental a partir de este domingo con la entrada en vigor de las polémicas vedas impuestas por la Comisión Europea, que en España rechazan las administraciones, la flota y distintos sectores económicos.

La decisión, cuyo objetivo es proteger ecosistemas marinos vulnerables, se hace realidad en medio de un fuerte revuelo social y político, por su impacto en la actividad pesquera y la confusión que se ha generado sobre su aplicación.

El reglamento de la CE establece una relación de 87 polígonos marinos en los que los barcos que trabajan con artes de fondo no podrán faenar por debajo de los 400 metros, lo que en principio afecta a caladeros de interés para España como el Gran Sol (aguas irlandesas), el Cantábrico o el golfo de Cádiz. Concierne a los buques de arrastre, de palangre de fondo -pincho y volanta-, al rasco y otras artes menores.

Sin embargo, el alcance práctico para la flota española varía y tocará menos barcos de los previstos inicialmente, tras las últimas aclaraciones de la Comisión Europea (CE) al Gobierno español, anunciadas en Vigo por el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas.

Las aclaraciones respondían a una de las mayores dudas de la flota y del Gobierno frente a las coordenadas iniciales: "Si en una zona estaba prohibida la pesca a más de 400 metros ¿un barco podría acudir a ese polígono y faenar por encima de los 400, es decir a 50 o 300, por ejemplo?"

Según el Gobierno español, la CE ha dejado por escrito que el veto es por debajo de los 400, lo que, según Planas, implicará que los barcos de arrastre podrán mantener la actividad en 41 de las 87 áreas vetadas y que quedarían 35 en las que la flota de fondo española no podría operar. La Alianza Europea de Pesca de Fondo (EBFA, por sus siglas en inglés), a la que pertenecen la patronal española de armadores Cepesca y las cofradías, cifró inicialmente en 10.000 pescadores comunitarios los afectados, de los que 2.500 y 500 buques son españoles.

Pero tras las aclaraciones de la CE, el presidente de EBFA, Iván López, ha señalado que el impacto real no se verá hasta que pasen un días y que probablemente será menor, aunque lo tendrá; por ejemplo en el País Vasco se reduce frente a las previsiones iniciales y en el Golfo de Cádiz también se modera y permite que los arrastreros puedan faenar.

López ha recalcado que la pesca de fondo engloba más categorías que el arrastre, si bien es más fácil determinar si los arrastreros se librarán o no de la prohibición porque la legislación está "hecha para (restringir) esa categoría" y porque se trata de aparejos móviles. En noviembre, el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (CIEM) presentará informes científicos que España espera que contribuyan a su tesis para revertir la norma. Una normativa que pasa a engrosar las leyes de la Política Pesquera Comunitaria y en consecuencia las cartas que se negociarán en el Consejo de Ministros de la UE de fin de año en el que se deciden las cuotas anuales.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

11:00H | 31 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking