Tras dos años bloqueadas, arrancan las nuevas cuentas del Estado
El Boletín Oficial del Estado publica hoy la orden ministerial que pretende ser el pistoletazo de salida de una cuentas del Estado que llevan dos años prorrogadas.

Escucha la crónica de Victoria Ballesteros
Madrid - Publicado el
2 min lectura
Ni la condonación de la deuda de las comunidades autónomas ni la reunión del presidente de la Generalitat Catalana con el prófugo Puigdemont son oficialmente para conseguir apoyo separatista a los Presupuestos Generales del Estado.
dos años prorrogadas
El Gobierno lo niega, aunque sabe que no tienen los votos suficientes para aprobar las cuentas en el Congreso.
Aún así, el Boletín Oficial del Estado publica hoy la orden ministerial que pretende ser el pistoletazo de salida de una cuentas del Estado que llevan dos años prorrogadas.
Es un trámite previo en el que se dan algunas pautas sobre cómo serán los presupuestos. Se habla de crecimiento sostenible, justo e inclusivo, de crear empleo en sectores de alto valor añadido o de vivienda asequible, todo en un contexto de guerra arancelaria, aunque en este documento se prevé un impacto moderado.
Hacienda se compromete también a cumplir con el plan fiscal y estructural remitido a Bruselas y con las recomendaciones de revisión del gasto público de la AIREF, la autoridad que audita a nuestras cuentas.
La orden fija el 12 de septiembre como plazo máximo para que los gestores remitan sus propuestas, aunque va con retraso con respecto al calendario habitual, ya que suele llegar al BOE antes del verano y no a estas alturas.
Los pasos previos al presupuesto incluyen además la aprobación de la senda de estabilidad y el techo de gasto que debería estar antes de octubre, aunque este plazo también se ha incumplido unas cuantas veces.
Después arrancaría la tramitación parlamentaria que tendría que terminar antes de fin de año para que las nuevas cuentas entren en vigor el 1 de enero y sustituyan a las de 2023, que son las que tenemos ahora. Y aquí es donde está el problema en que tenga suficientes apoyos.
Empleo de alto valor añadido
La orden de elaboración del presupuesto de 2026 defiende la necesidad de crear empleo en sectores de alto valor añadido y reforzar el Estado del bienestar con el blindaje de los servicios públicos "cada vez más personalizados, eficaces y adaptados a las necesidades" de la ciudadanía.
También pone el foco en las políticas de vivienda asequible "para dar respuesta a uno de los principales retos que tiene la sociedad española en este momento" y en la sostenibilidad ambiental "como factor de competitividad y de garantía de futuro".
Hacienda se compromete a cumplir en las futuras cuentas con el plan fiscal y estructural de medio plazo remitido a Bruselas y con las recomendaciones de revisión del gasto público de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), así como con el alineamiento con la transición ecológica.