El caso de Xavier Vinader: el periodista de Interviú que fue indultado por el Gobierno de Felipe González
Vinader fue un periodista especializado en grandes reportajes de investigación relacionados con los movimientos de extrema derecha, ETA y la guerra sucia parapolicial

Xavier Vinader
Madrid - Publicado el - Actualizado
3 min lectura
En una semana marcada por la posibilidad de que el Gobierno de Pedro Sánchez conceda el indulto a los políticos catalanes en prisión, por el referéndum ilegal del 1 de octubre del año 2017, han sido muchas veces las ocasiones en las que se ha mirado a la hemeroteca para buscar otras ocasiones en las que también se ha concedido indultos en nuestro país.
En este sentido, el primer caso fue en el año 1984, cuando el Gobierno decidió indultar al periodista Xavier Vinader después de haber sido condenado por un delito de imprudencia.
Vinader y su investigación más polémica
Vinader fue un periodista especializado en grandes reportajes de investigación relacionados con los movimientos de extrema derecha, ETA y la guerra sucia parapolicial y que fueron publicados en la histórica revista 'Interviú' en los años posteriores al fallecimiento de Franco.
Uno de sus artículos más polémicos fue publicado en el año 1979 sobre grupos ultras en el País Vasco. Pocos días después, ETA asesinó a dos de las personas citadas por Vinader en su artículo, por lo que fue procesado y en 1981 la Audiencia Nacional le condenó a siete años de prisión por un "delito de imprudencia temeraria profesional".
Al ser condenado, Vinader decidió huir de la Justicia y exiliarse en Francia y Reino Unido por su oposición a la decisión judicial contra él. No regreso a España hasta 1984. Tras pasar casi dos meses en la prisión madrileña de Carabanchel, finalmente fue indultado por el Gobierno del PSOE.
El Consejo de Ministros acordó el 21 de marzo de 1984, a propuesta del ministro de Justicia y con el informe desfavorable de la Audiencia Nacional, concederle el indulto. Del mismo modo, el Ejecutivo también decidió indultar al ex policía Francisco Ros Frutos, encargado de proporcionar los datos al periodista. Ros Frutos fue condenado a cuatro años de cárcel por imprudencia temeraria.
Con el indulto a Vinader se culminó el compromiso al que se había obligado el Gobierno, con la condición de que el periodista ingresara en prisión no más de un mes y medio después de su exilio en Francia y Reino Unido.
El caso paralelo de Ros Frutos
Fue en noviembre de 1981 cuando la Audiencia Nacional condenó a Vinader a siete años de cárcel y el Tribunal Supremo denegó el amparo solicitado por el periodista.
Un año y medio después, en marzo de 1983, Ros Frutos recibió su condena de cuatro años y fue dos meses después cuando el fiscal de la Audiencia Nacional solicitó el indulto para Francisco Ros Frutos, que recibió la negativa de este órgano judicial.
Ya en enero de 1984, el Ministerio de Justicia pidió una nueva petición de indulto que en esta ocasión sí fue favorable, iniciando en el mismo mes la tramitación de una solicitud similar para el periodista. En este sentido, la Audiencia Nacional tramitó un informe desfavorable, ya que Vinader se encontraba fugado de la justicia española y por tanto no estaba a disposición judicial.
Semanas después, tras el ingreso de Vinader en el hospital penitenciario de Carabanchel, y con el precedente positivo del informe sobre el indulto a Ros Frutos, el Gobierno volvió a tramitar otra petición que recibió, de nuevo, la negativa de la Audiencia Nacional el 16 de marzo de 1984, sugiriendo al Gobierno que destinara al periodista a un centro de régimen abierto.
A pesar de la oposición de la Audiencia Nacional, el Ejecutivo decidió continuar y el 21 de marzo de 1984 Vinader abandonó la cárcel madrileña, donde durante su internamiento aprovechó para investigar desde dentro la situación de las cárceles en España.