GENERALITAT ANDORRA
Andorra ve "con buenos ojos" que el Gobierno español pida la oficialidad del catalán en UE
El jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha admitido este martes que su Ejecutivo ve "con buenos ojos" que el Gobierno español pida el reconocimiento de la oficialidad del catalán en la Unión Europea, tras el pacto cerrado con las fuerzas independentistas catalanas.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El jefe de Gobierno de Andorra, Xavier Espot, ha admitido este martes que su Ejecutivo ve "con buenos ojos" que el Gobierno español pida el reconocimiento de la oficialidad del catalán en la Unión Europea, tras el pacto cerrado con las fuerzas independentistas catalanas.
Espot ha mantenido esta tarde una reunión institucional con el presidente catalán, Pere Aragonès (ERC), en el Palau de la Generalitat de Cataluña -la tercera que ambos han mantenido desde 2021- y tras la cual han comparecido conjuntamente en rueda de prensa.
Una "consolidación de las relaciones al más alto nivel" entre ambos territorios vecinos, que comparten frontera, según ha remarcado Espot, mientras que Aragonès ha recordado los esfuerzos para recuperar las relaciones y cooperación institucional en los últimos años y trazar una hoja de ruta común ante retos compartidos.
Precisamente en ese sentido, la reunión entre ambos mandatarios ha derivado en un acuerdo para crear un "grupo de reflexión" conjunto sobre relaciones fronterizas, para encontrar soluciones a problemáticas comunes como las dificultades para acceder a vivienda de alquiler, la pérdida de poder adquisitivo o el reto de la movilidad sostenible, la transición energética y el cambio climático.
El segundo acuerdo entre ambos ejecutivos ha sido la creación de cuatro grupos de trabajo sectoriales -salud, infraestructuras, residuos y energía-, que se pondrán ya en marcha en próximas semanas.
Coincidiendo también en la necesidad de dar un impulso "definitivo" a convenios bilaterales que están en proceso de negociación o cerca de cerrarse (como el reconocimiento de titulaciones de Formación Profesional o acuerdos en materia deportiva o prevención de incendios y salvamento), Aragonès y Espot se han emplazado a una nueva reunión, en este caso en Andorra, en verano de 2024, además de eventuales reuniones técnicas periódicas.
En la reunión de hoy ha estado presente asimismo la cuestión del catalán, lengua oficial en Andorra y cooficial en Cataluña: Aragonès, en la comparecencia, ha expresado el apoyo de la Generalitat al proceso de Andorra para lograr un acuerdo de asociación con la UE.
"Esperamos que pueda culminar con éxito. El apoyo de Cataluña está ahí. También por lo que significa de hacer más presente la lengua catalana en las instituciones europeas", ha afirmado Aragonès.
Pero el propio presidente de la Generalitat ha admitido, sin embargo, que la "vía más rápida para la plena oficialidad del catalán es que las propias instituciones europeas lo adopten como lengua oficial", como el Gobierno español ha pedido recientemente en una carta, tras el acuerdo de las fuerzas independentistas con el PSOE para elegir a Francina Armengol como presidenta del Congreso. "Esta en camino y debe ir bien", ha añadido el presidente catalán.
Preguntado sobre esa petición del Gobierno de Pedro Sánchez a la UE, el jefe de Gobierno de Andorra ha considerado que su ejecutivo la ve "con buenos ojos, evidentemente".
"No solo porque es nuestra lengua propia y oficial, sino porque también el acuerdo de asociación comportaría la necesidad de incorporar mucho caudal comunitario al ordenamiento jurídico andorrano y si este ya viene previamente traducido por las instituciones europeas, porque el catalán sea oficial, facilitaría enormemente la tarea administrativa de Andorra", ha explicado.
Por otro lado, Espot ha sido preguntado también sobre el borrador de proyecto de ley en su país para exigir un mínimo de catalán para obtener o renovar la residencia andorrana.
El mandatario ha recordado que ese proyecto no ha sido aún ni siquiera aprobado por su gobierno. "Ante las críticas, recelos y quejas de empresarios de Andorra u otras personas: no estamos hablando de un nivel de exigencia absolutamente insuperable. Se trata de que, para poder continuar residiendo, hace falta interlocutar mínimamente en la lengua del país y queremos garantizarlo con mano tendida a empresarios y sectores interesados", ha dicho.
"De lo que se trata", ha añadido Espot", es de fomentar el uso social de la lengua, pero no poner trabas a la actividad productiva. Encontraremos el punto de equilibrio".