Xavi Abat, abogado laboralista, revela la fórmula legal para cobrar el paro aunque dejes tu trabajo voluntariamente: "Te voy a contar un truco..."
Un abogado laboralista explica el método, recogido en el Estatuto de los Trabajadores, que permite acceder al desempleo tras una excedencia voluntaria

Madrid - Publicado el - Actualizado
2 min lectura1:03 min escucha
Muchos trabajadores se plantean dejar su puesto de trabajo pero se ven frenados por el miedo a perder el derecho a paro. Sin embargo, existe una fórmula completamente legal para poder acceder a la prestación por desempleo aunque la baja sea voluntaria. Así lo ha explicado el abogado laboralista Xavi Abat en sus redes sociales, donde detalla un procedimiento amparado por el Estatuto de los Trabajadores.
El experto subraya que esta vía no tiene nada que ver con prácticas fraudulentas. Abat desaconseja por completo "la típica opción que hacen muchos de decir a la empresa que lo despidan, simular ese despido, simular que se cobra una indemnización para que te arreglen los papeles del paro". Esta práctica, advierte, "es un fraude de ley".

La excedencia voluntaria, la clave
La alternativa legal se articula a través de la excedencia voluntaria, un derecho que cualquier trabajador puede solicitar si lleva al menos un año en la empresa. Esta figura jurídica permite suspender la relación laboral por un período determinado, que puede ir desde un mínimo de cuatro meses hasta un máximo de cinco años.
Durante ese tiempo, el contrato no se extingue, sino que queda en pausa. Según explica el abogado, con la excedencia "jurídicamente se suspende el contrato y originas un derecho preferente de reincorporación". Este matiz es fundamental para poder solicitar el paro posteriormente.
Jurídicamente se suspende el contrato y originas un derecho preferente de reincorporación"
Abogado laboralista
Pasos a seguir para solicitar el paro
El procedimiento consiste en solicitar una excedencia por el plazo mínimo de cuatro meses. Una vez cumplido ese tiempo, el trabajador debe comunicar a la empresa, siempre "por escrito y formalmente", su deseo de reincorporarse. Este paso es imprescindible para activar el mecanismo.

Es en este punto donde se produce la situación que abre la puerta al cobro del desempleo. Lo más habitual es que la empresa deniegue la reincorporación, ya sea porque no existen vacantes o por otras razones organizativas. Según Abat, esa negativa de la empresa es el documento clave.
Con esa denegación formal ya podrás tramitar tu prestación por desempleo"
Abogado laboralista
Al recibir la comunicación de la empresa, el trabajador deja de estar en situación de baja voluntaria y pasa a estar en una situación legal de desempleo ajena a su voluntad. "Con esa denegación formal ya podrás tramitar tu prestación por desempleo", concluye el abogado. De esta forma, una decisión inicialmente voluntaria se transforma en una vía legal para acceder a la protección por desempleo.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



