Subida del alquiler en 2025: si tu casero no cumple este requisito, puedes rechazarla según la Ley de Arrendamientos

Subidas de precio sin previo aviso o fuera de contrato generan muchas dudas y, en algunos casos, son directamente ilegales.

Nuevos inquilinos durante la entrega de las llaves de una promoción pública de alquiler asequible

Europa Press

Nuevos inquilinos durante la entrega de las llaves de una promoción pública de alquiler asequible

María Bandera

Publicado el

4 min lectura

El alquiler ha dado un giro de 360º en los últimos años. Encontrar un piso para alquilar se ha convertido en una auténtica odisea, especialmente en ciudades con una alta demanda. Y es que, lejos de ser una opción accesible, los precios no dejan de subir, sobre todo en las zonas donde más se busca vivienda.

En concreto, en 2024 alquilar un piso ha supuesto un esfuerzo económico un 14 % mayor respecto al año anterior. Para ponerlo en perspectiva: con un precio medio de 13 euros por metro cuadrado, un piso de 80 m² puede costar fácilmente más de 1.060 euros al mes.

la mitad del sueldo, al alquiler

Y si comparamos este gasto con el sueldo medio bruto —unos 2.255 euros mensuales en 12 pagas—, el panorama da más miedito-  casi la mitad del salario se nos va en pagar el alquiler. O dicho de otra forma, de cada dos euros que ganamos, uno va a parar al bolsillo de nuestro casero.

Los datos recopilados por Fotocasa e InfoJobs lo confirman: en 2024, los españoles han destinado un 47 % de su salario bruto al pago del alquiler. Una cifra que hace temblar porque es la más alta registrada en los últimos cinco años

subidas anuales

A los ya elevados precios del alquiler hay que añadir otro factor que aprieta aún más los bolsillos: las subidas periódicas que ajustan las rentas año tras año. Hasta hace poco, estas revisiones se hacían tomando como referencia el IPC anual, pero ahora, en muchos contratos, ese cálculo ha cambiado. 

En lugar del IPC, empieza a utilizarse el Índice de Referencia de Arrendamientos de Vivienda (IRAV), una nueva herramienta que elabora y publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE).  Que se use uno u otro depende de la fecha en la que entró en vigor la Ley de Vivienda: 26 de mayo de 2023, que marca una antes y un después. Previo a ese día, las subidas en los alquileres las marca el IPC. Para los contratos firmados con posterioridad, las determinará el IRAV.  

Alquiler vivienda

CANVA

Alquiler vivienda

subidas ilegales de alquiler

Es habitual que el arrendador te quiera subir el alquiler en base a estos índices. Pero cuidado porque solo puede hacerlo en determinados supuestos y bajo condiciones muy concretas.

Modificar el precio del alquiler de forma unilateral, sin previo aviso ni respaldo legal, no solo carece de validez: puede ser denunciado y revertido. Así lo respalda la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU), que fija de manera precisa cuándo y cómo se pueden aplicar cambios en la renta de un contrato de alquiler.

De entrada, cualquier incremento de precio debe respetar lo estipulado en el contrato que hayamos firmado con el propietario de la vivienda, que  puede contemplar revisiones de la cantidad estipulada a pagar.

Además, y muy importante, la subida tiene que estar debidamente notificada.

En este sentido, la ley le exige que te avise al inquilino al menos 30 días antes de que entre en vigor la nueva renta que se quiera cobrar. De no hacerlo, estás en tu derecho de rechazarla.

El alquiler en Alicante sube sin freno: ya es un 8,6% más caro que hace un año

Casa en alquiler

cuándo puede mi casero subirme sin más la renta

Pero, ¿en qué casos sí está permitido que el propietario aumente la renta? Existen circunstancias concretas que ampara la ley y que cualquier inquilino debería conocer, según explica abogadosinquilinos.com Aquí te las explicamos: 

  • Actualización anual del alquiler.  Si en el contrato se indica expresamente que la renta se actualizará cada año según un índice —como el IPC o cualquier otro acordado—, el arrendador podrá aplicar esa subida una vez al año. Eso sí, igualmente debe avisar al inquilino con al menos 30 días de antelación.

  • Nuevo contrato tras la duración legal.  Cuando finaliza el periodo obligatorio del contrato (normalmente 5 años si el propietario es una persona física o 7 años si es una empresa), el arrendador tiene derecho a ofrecer un nuevo contrato con nuevas condiciones, incluida una subida del alquiler.

  • Obras de mejora en la vivienda.  Si el casero realiza mejoras que aumentan el valor del piso —como instalar ascensor, mejorar el aislamiento o renovar la instalación eléctrica—, podrá repercutir parte del coste en la renta solo si esas obras han sido pactadas previamente con el inquilino. No vale si se trata de simples reparaciones o mantenimiento.

  • Modificación del contrato en una prórroga.  Si ambas partes acuerdan renovar el contrato con nuevas condiciones (por ejemplo, extender el plazo o introducir servicios extra), pueden negociar un nuevo precio siempre que haya consenso.

rechazar la subida y seguir pagando el precio anterior   

En resumen, cualquier incremento fuera de estos casos puede considerarse injustificado. Según la legislación vigente,  el arrendatario puede negarse a la subida y seguir pagando el precio anterior hasta que haya un acuerdo legalmente válido.

Programas

Último boletín

04:00H | 14 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking