Productos falsificados: “Con la demanda de estos productos se alimenta a mafias organizadas”

Se multiplica por cuatro el número de españoles que compra falsificaciones

00:00

Productos falsificados: “Con la demanda de estos productos se alimenta a mafias organizadas”

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

¿Quién no ha comprado alguna vez unas gafas que imitan a las Ray-Ban? ¿O un bolso que intenta parecerse a un Louis Vuitton? ¿O quizás entrar en una tienda artesanal a pedir la reproducción de algún producto de una marca famosa que su precio está lejos de nuestro alcance? Esto le ha pasado a Rosalía Fernández, propietaria de PepeBerto, una tienda de bolsos artesanales. Ella ha contado a COPE que alguna vez “han pedido que les hiciera una reproducción de un bolso de una gran marca. Cosa a lo que me niego porque nuestras marcas son fieles a su forma de hacer, hay un proceso de estudio, diseño y profesionalización que hay que respetar”.

Y es que el número de españoles que compra falsificaciones se ha multiplicado por cuatro desde el 2020, y ya somos el segundo país europeo en consumo de este tipo de productos, por detrás de Bulgaria. Son datos de la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO). Hasta un 20% de los ciudadanos reconoce haber comprado algún producto falsificado en el último año.

El boom del comercio online a raíz de la pandemia, el papel que juegan las redes sociales y su bajo precio han abierto la puerta de par en par a la proliferación de las falsificaciones de productos. Entre los más demandados está la moda, el calzado, la tecnología y los cosméticos.

La falsificación de productos tiene costes de todo tipo. Tanto económicos como de seguridad. Su adquisición supone pérdidas de casi 6 mil millones de euros de ventas al año en España, así como la destrucción de más de 44 mil empleos. Además, “no solo atenta contra la propiedad industrial y contra el sistema, porque dejan de pagar impuesto. También se está alimentando a mafias organizadas que pueden estar traficando con personas, con armas o con estupefacientes”, explica Gerard Guiu, Director General de la Asociación para la Defensa de la Marca (ANDEMA).

También tienen efectos negativos sobre el medioambiente, la salud y la seguridad de quien los compra. ““Por un lado están los recambios de los coches. Al comprarlo falsificados estás poniendo en riesgo la vida de una persona”, explica Aida Fernández, Directora de la Oficina Española de Patentes y Marcas. “Otro producto que se vende mucho falsificado son los medicamentos. Si te medicas con uno de ellos pones en riesgo tu salud”, añade Fernández. “Además, los productos químicos que se utilizan para hacer perfumes y ropa falsificada contribuyen al deterioro del medioambiente”, concluye la Directora de la Oficina Española de Patentes y Marcas.

Tanto ANDEMA como la Oficina Española de Patentes y Marcas coinciden en que es necesario poner en marcha acciones coordinadas entre todos los sectores (fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y jueces y fiscales para aplicar bien la ley, también están incluidos) y concienciar a los consumidores de los riesgos que supone su adquisición. Porque para acabar con la oferta es importante acabar con la demanda.

Visto en ABC

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 1 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking