Me faltaba cotizar tres años para mi jubilación y así he conseguido que la Seguridad Social me los reconozca de golpe
La conocida como cotización asimilada al alta por excedencia se concede a estas personas para sumar tiempo cotizado y ampliar las opciones de su pensión
Pareja jubilada mirando al mar en un día ventoso en España
Publicado el
3 min lectura
La vida a veces nos impone paradas inesperadas, y para muchos trabajadores, cuidar de un hijo o de un familiar dependiente implica interrumpir la carrera laboral. Sin embargo, la Seguridad Social ha diseñado un mecanismo que permite que esos años de dedicación no se traduzcan en una merma para la pensión. Se trata de la cotización asimilada al alta por excedencia, un recurso que muchos desconocen pero que puede marcar la diferencia al momento de jubilarse.
Un derecho para proteger tu pensión
Más sobre jubilaciones
El artículo 237 de la Ley General de la Seguridad Social (LGSS) regula esta figura que reconoce como periodos cotizados aquellos en los que un trabajador está en excedencia por cuidado de hijos menores o familiares dependientes. Así, aunque la persona no haya estado trabajando ni pagando cotizaciones durante ese tiempo, la Seguridad Social lo computa como si hubiera cotizado a jornada completa.
Para los trabajadores que, por ejemplo, interrumpieron su empleo para cuidar a sus hijos, se pueden sumar hasta tres años de cotización por cada hijo, ya sea por nacimiento, adopción o acogimiento. En caso de cuidar a familiares hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad que no puedan valerse por sí mismos, se permite sumar hasta un año por cada familiar.
Pareja de jubilados saliendo de una administración de loterías en Barcelona
Este reconocimiento es fundamental para quienes les faltaba poco tiempo para alcanzar la jubilación o para cumplir con los años mínimos requeridos. De este modo, la Seguridad Social evita que el paréntesis obligado para cuidar no les perjudique en su derecho a una pensión justa y acorde a su vida laboral.
Es importante destacar que esta cotización se considera a jornada completa, independientemente de que antes de la excedencia el trabajador realizara una jornada a tiempo parcial. El Tribunal Constitucional y el Tribunal Supremo han confirmado reiteradamente este principio en sus sentencias más recientes, como la STC 91/2019 y la STS 689/2024, garantizando que no se apliquen reducciones o coeficientes minoradores.
Además, esta cotización asimilada no solo ayuda a cumplir los requisitos mínimos para acceder a la jubilación —la carencia genérica y específica— sino que también puede mejorar la cuantía final de la pensión o evitar retrasos en la edad ordinaria de retiro, que en España varía según los años cotizados.
Para ampliar esta información, puedes consultar las últimas noticias publicadas en COPE, como este artículo sobre la cotización y la pensión activa Cotizar sin trabajar es posible con la Seguridad Social, o esta confirmación sobre los años que la Seguridad Social suma para la jubilación Confirmado: Seguridad Social sumará años cotizados.
Pareja de jubilados sentados en un banco del parque, Montjuic, Barcelona
Una herramienta para planificar el retiro
No todos los trabajadores conocen que, además de la cotización asimilada por excedencia, existen otros mecanismos para proteger la carrera laboral ante interrupciones por motivos familiares. Por ejemplo, los convenios especiales permiten seguir cotizando de forma voluntaria, y el complemento para la reducción de la brecha de género ayuda a compensar los años perdidos por el cuidado.
Estos recursos son especialmente importantes para quienes desean una jubilación digna y no quieren que sus años dedicados al cuidado supongan un castigo económico al final de su vida laboral. La Seguridad Social, con estas herramientas, intenta reconocer el valor del trabajo no remunerado que tantas veces recae en mujeres, equilibrando así la balanza de las pensiones.
La relevancia de estos derechos ha sido objeto de análisis en medios especializados, como en este artículo sobre el endurecimiento del acceso a la jubilación en 2025 Seguridad Social endurece el acceso a la jubilación, o la explicación detallada de cómo afectan las cotizaciones a la edad de retiro Jubilarse a los 63 años con 40 años cotizados.