José Manuel Corrales, profesor de Economía, explica el coste real de contratar una empleada del hogar: "Basta con aplicar el SMI de 9,26 euros la hora y sumar la cotización"

El coste total para una familia se sitúa entre 1.400 y 1.700 euros mensuales para una jornada completa, sumando el salario y las cotizaciones bonificadas

María Bandera

Publicado el - Actualizado

3 min lectura

El debate sobre cuánto cuesta realmente contratar a una empleada del hogar en España ha cobrado una nueva dimensión desde noviembre, cuando la obligación de disponer de un informe de riesgos laborales pasó a ser un requisito ineludible. Esta nueva exigencia, que puede acarrear sanciones de hasta 49.180 euros para los empleadores que no la cumplan, pone de relieve que el gasto asociado al servicio doméstico no se limita al salario mensual. 

Tal como señala José Manuel Corrales, profesor de Economía y Empresa de la Universidad Europea, el desembolso total para una jornada completa suele situarse entre 1.400 y 1.700 euros, una cifra que ahora convive con la responsabilidad añadida de garantizar la seguridad laboral en el entorno doméstico. 

De este modo, el coste económico y el cumplimiento normativo se entrelazan más que nunca, obligando a las familias a contemplar el empleo doméstico desde una perspectiva más profesionalizada y regulada.  

Alamy Stock Photo

Empleada del hogar limpiando el grifo de un baño

Salario y cotizaciones: las claves del coste

El primer componente para calcular este coste es el salario, que "nunca puede estar por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI). Según explica Corrales, esto equivale a 1.184 euros al mes en 14 pagas o, si las pagas extras están prorrateadas, a unos 1.381 euros mensuales en 12 pagas".

A este sueldo hay que añadir las cotizaciones a la Seguridad Social, que corren a cargo del empleador.

Para un contrato a jornada completa con el SMI, este coste adicional es de aproximadamente 300 euros al mes en cotizaciones, cubriendo conceptos como contingencias comunes, desempleo y formación.

Alamy Stock Photo

Empleada del hogar

El coste total para la familia se mueve habitualmente entre 1.400 y 1.700 euros al mes"

José Manuel Corral

Las bonificaciones que reducen la factura final

Existen, sin embargo, importantes ayudas que alivian la carga para el empleador. "Los empleadores del hogar tienen una reducción del 20% en la cuota por contingencias comunes y una bonificación del 80% en desempleo y FOGASA". Gracias a estas bonificaciones, la cuota empresarial real se sitúa entre el 22% y el 28% del salario cotizable, según el experto.

Además, las familias numerosas pueden beneficiarse de una "bonificación adicional del 45% sobre las contingencias comunes si cumplen ciertos requisitos". 

Corrales subraya que “estas ayudas reducen notablemente el coste final y explican por qué la aportación real del empleador es menor de lo que marcan los tipos brutos”.

Es decir, que "el coste total para la familia se mueve habitualmente entre los 1.400 y los 1.700 euros al mes para una jornada completa, según si las pagas están prorrateadas o si hay otras variables".

Contratar a una empleada del hogar implica un salario mínimo bien definido y una cotización reducida por las bonificaciones"

¿Y si contrato por horas?

"En el caso del trabajo por horas, el mínimo se establece en 9,26 euros por hora. A partir del total de horas trabajadas al mes se calcula la base de cotización" para sumar la parte correspondiente a la Seguridad Social, tal y como resume el propio Corrales: "contratar a una empleada del hogar implica un salario mínimo bien definido y una cotización reducida por las bonificaciones".

Un sector feminizado y con alta precariedad

Esta regulación afecta a un sector altamente feminizado y precarizado. Aunque hay unas 348.000 mujeres afiliadas en el sistema especial, la Encuesta de Población Activa (EPA) eleva la cifra a 463.600 personas, lo que sugiere que casi 116.000 trabajan sin contrato. Además, el sector ha perdido 40.000 ocupados en los últimos cinco años.

La nueva normativa,  también contempla obligaciones como la entrega de medios para realizar el trabajo y futuras formaciones en prevención y reconocimientos médicos voluntarios. No obstante, su aplicación depende del desarrollo de estos servicios por parte del SEPE y del sistema sanitario público.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.