Las hipotecas alcanzan un máximo, con más de 45.000 operaciones y la mayoría se firman con este tipo de interés: "Es una buena oportunidad"

El mes de julio registra cifras históricas tanto en la compra de viviendas como en la firma de hipotecas, con el tipo fijo consolidándose como la opción preferida

La ministra de de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez
00:00
Escucha la crónica de Marta Ruiz

Escucha la crónica de Marta Ruiz

Marta RuizMaría Bandera

Publicado el

3 min lectura

El mercado de la vivienda no pierde fuerza, ni siquiera en verano. El mes de julio se ha cerrado con cifras de récord, registrando el mejor dato de la serie histórica en compra de viviendas con casi 65.000 adquisiciones, según informa Marta Ruiz, jefa de Economía de COPE. La firma de hipotecas también ha alcanzado un máximo, con más de 45.000 operaciones, un 25 % más que el año anterior.

El auge de la hipoteca fija

El importe medio de las nuevas hipotecas ya supera los 163.000 euros, con un tipo de interés medio del 2,94 %. Un dato significativo, como se destaca en la crónica, es que el 70 % de las nuevas hipotecas ya se firman a tipo fijo, consolidando esta modalidad como la opción preferida por los compradores.

En un producto de 25, 30 años, es una buena oportunidad para apostar y tener una hipoteca fija"

El precio que paga un riojano de media por su hipoteca: ¿Por debajo de la media española?

Una mujer abriendo la puerta de su casa

Horizonte de estabilidad

Antonio Gallardo, de la asociación de usuarios financieros ASUFIN, ofrece su análisis sobre esta tendencia y anticipa un futuro de calma. "Sigo pensando que no va a ser un horizonte de subidas de tipo de interés, sino un horizonte de estabilidad, política, bajada", afirma. Por este motivo, considera que para productos a largo plazo, "en un producto de 25, 30 años, es una buena oportunidad para apostar y tener una hipoteca fija".

La segunda opción es coger una hipoteca mixta y, por lo menos, conseguir tipos muy buenos en el arranque"

Firma de hipoteca

EDUARDO PARRA

Una pareja firmando una hipoteca

La opción de la hipoteca mixta

Gallardo también plantea una alternativa para quienes dudan. "La segunda opción es coger una hipoteca mixta y, por lo menos, conseguir tipos muy buenos en el arranque en un horizonte de 3, 5 años, y, pasados los 5 años, ver las capacidades que tengan de negociación". 

la importancia del tae

Finalmente, los expertos aconsejan no fijarse solo en el tipo de interés, sino en la TAE, que al incluir todos los gastos y comisiones, refleja mejor el coste real de la hipoteca.

los jóvenes compran menos

La proporción de jóvenes de entre 18 y 30 años que compran vivienda en España ha caído hasta el 9,5 %, muy lejos del 22,5 % registrado en 2007 durante el auge inmobiliario.

Hoy, la edad media de quienes adquieren una vivienda se sitúa alrededor de los 47-48 años frente a los 40 de hace quince años, según explicó Alberto Martínez, director del Centro Tecnológico del Notariado, en su comparecencia en el Congreso.

Aunque los precios de la vivienda libre han vuelto a los niveles de 2007 —cuando costaban 2.077 euros/m²—, ajustando la inflación siguen estando un 27 % por debajo de aquel máximo histórico.

Martínez destacó además que la situación es muy desigual según la zona: en Baleares los pisos rondan los 3.800 euros/m², mientras que en otras regiones no superan los 1.000 euros/m². Entre los mercados más tensionados se encuentran Baleares, Madrid, País Vasco, Barcelona y Málaga. Por ejemplo, en Barcelona un piso alcanza los 4.500 euros/m², en Madrid 4.900 euros/m² y en San Sebastián 6.000 euros/m².

El experto subrayó también que una buena red de transporte público puede ayudar a reducir hasta un 50 % el coste de la vivienda, ampliando las opciones para los compradores.

Actualmente, solo el 54 % de las viviendas se compran con hipoteca, muy por debajo del 87 % registrado en 2007. En aquel año, además, se financiaba el 84 % del valor de la vivienda, mientras que hoy la financiación media alcanza el 72 %.

Curiosamente, en las zonas donde la vivienda es más cara, como Madrid, se solicita un mayor porcentaje de hipotecas —alrededor del 80 %— pero también ocurre en áreas más económicas, porque los compradores con menos recursos necesitan endeudarse más. Mientras que en 2007 se firmaban 722.000 hipotecas al año, actualmente esa cifra se ha reducido a la mitad.

El esfuerzo para adquirir una vivienda también ha cambiado: hace quince años se necesitaban unas seis anualidades de renta disponible para comprar un piso, mientras que ahora el promedio es de 5,1 años, aunque en Baleares esta cifra asciende a 8 años.

Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

10:00 H | 27 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking