Dos de cada 10 españoles adultos están preparando una oposición

Buscan estabilidad y unos sueldos más atractivos que en la empresa

Oposiciones de Enfermería en Andalucía para ingresar en el SAS
00:00

Escucha la crónica de Carmen Labayen

Carmen Labayen

Publicado el

7 min lectura

2 de cada 10 españoles en edad de trabajar están preparando una oposición y un porcentaje similar planea hacerlo. Todos buscan estabilidad en el empleo y unos sueldos que son de media un 24 por ciento mayores que en el sector privado, pero las motivaciones varían en función de la edad. Si los jóvenes quieren sumarse a los casi 3 millones de trabajadores públicos que hay en nuestro país para poder independizarse, los mayores de 50 buscan sobre todo mejorar su jubilación. 

Más de 6,7 millones de personas ya están opositando o han opositado recientemente mientras que 5,3 millones se lo están planteando como opción de futuro laboral en un país con 2,9 millones de funcionarios, la cifra más alta de la historia según refleja el Instituto Nacional de Estadística (INE). Atrae la estabilidad en el empleo, unos salarios más atractivos que los que ofrecen las empresas y la tendencia al alza de convocatorias y plazas. 

“Hay una diferencia salarial creciente entre las personas que trabajan en la administración pública con respecto al privado que hace que opositar sea cada vez más atractivo. Además en torno al 40 por ciento de los empleados públicos se va a jubilar en los próximos 8 años lo que va dejar un importante número de vacantes que harán que la demanda de personal para la administración pública sea creciente”, explica en COPE Narciso Sánchez que está al frente de MAD, una empresa especializada en la formación online de opositores. 

 El 47 por ciento de los adultos o está opositando o se lo plantea  

 Un 20% de los adultos entre 18 y 65 años está actualmente preparando una oposición, mientras que un 27% se lo plantea, 14% en el próximo año y 13% sin una fecha concreta, según refleja un estudio de GAD titulado "Las oposiciones en España, una visión global" 

En cuanto al tipo de oposición y, según este estudio, un 40% se orienta hacia cuerpos superiores, seguido por un 30% hacia plazas del grupo C1. Por ámbito, predominan las oposiciones autonómicas (50 51%), y por áreas funcionales, la administrativa lidera ampliamente, seguida por enseñanza y sanidad: “es también una buena estrategia compatibilizar la preparación de una plaza superior con otra de nivel medio que comparta temario ya que en la administración hay una promoción interna importante y se reservan plazas superiores para los que ya están dentro”. 

La aplicación de la Ley de Interinos, que tiene como objetivo principal la estabilización del empleo público ante el alto número de plazas ocupadas por interinos, está suponiendo una mayor regularidad y un mayor número de convocatorias anuales en todos los ámbitos de la Administración. 

El interés por opositar es mayor entre personas con responsabilidades familiares (50%) y entre quienes tienen entre 3 y 5 años de experiencia laboral (60%) y, según el informe, el principal motivo para opositar tanto de los opositores actuales como de los potenciales es la búsqueda de estabilidad laboral (48% y 51% respectivamente), seguido de la vocación profesional (21% y 15%) y la conciliación (20 y 24%). 

 Procesos cada vez más sencillos y rápidos  

 Dentro del marco del Plan de Captación de Talento que impulsa el Gobierno, los exámenes para acceder a la función pública se han simplificado y los candidatos obtienen la respuesta con mayor celeridad. 

“El tipo de examen que se plantea cada vez más en las oposiciones son de tipo test, con correcciones muy sencillas y un proceso hasta que obtienes la plaza mucho más corto que hace años. Muchas pruebas que antes eran largos exámenes de desarrollo ahora son tipo test. Y en administraciones como, por ejemplo, la Junta de Andalucía, quienes no consiguieron plaza en la última convocatoria entraron en una lista de espera para ser funcionario, algo inaudito”, subraya Sánchez. 

Para afrontar este tipo de examen es esencial la capacidad para memorizar datos y conceptos y la inversión mínima para prepararse es de 300 euros. El gasto anual medio en la preparación se concentra, subrayan, entre los 300 y los 600 euros, aunque el 33% de los opositores de cuerpos de seguridad supera los 1.000 euros anuales. 

 ¿Qué hay que tener en cuenta si estás opositando?  

 Si estás estudiando para sacar una plaza en alguna de las administraciones, los expertos recomiendan una buena planificación desde el inicio, mantener la constancia y la motivación, elegir un método de preparación adecuado y comenzar con suficiente antelación para evitar el estrés. 

Si te lo estás planteando lo primero que debes de pensar es si de verdad tienes tiempo para estudiar la oposición, cómo te vas a preparar y a qué oposición te vas a presentar. Una cuestión esta última que debe hacerse conforme a 3 criterios: el factor geográfico en función de si deseas trabajar en la comunidad autónoma que resides o en tu ciudad o de si estás dispuesto a trabajar en otros lugares de España; tu titulación que condiciona también las plazas a las que puedes aspirar; tus hábitos de estudios y también el factor vocacional. 

¿Es difícil aprobar? Es algo que es relativo se tenemos en cuenta que hay oposiciones que tienen 19 temas y otras que superan los 200 y también que no todos los opositores pueden o quieren dedicar el mismo nivel de esfuerzo para lograr su objetivo: “hay distintos perfiles de candidatos, los hay del tipo de los que se apuntan al gimnasio pero no van. Y es que solo la mitad de los opositores que presentan la instancia para empezar un proceso selectivo realmente se presenta luego al examen, pero es que la mitad de los que se presentan tampoco ha estudiado lo suficiente, es decir, que cuando un opositor que se ha preparado bien se presenta realmente pelea únicamente con el 25 por ciento de quienes presentaron su instancia”

 . La diferencia salarial público-privado triplica la media de la UE  

 De sacar la plaza, y según un informe del Banco de España publicado en 2024 con datos de 2021, los salarios medios en el sector público español superan a los del sector privado en casi un 25 por ciento, una brecha que sitúa a España como una de las grandes economías con mayor diferencial entre ambos sectores. La diferencia se reduce al 23 por ciento en el caso de los trabajadores con estudios superiores. 

Una cifra que triplica la media europea, cuya diferencia salarial es de un 8%. De hecho, en países como Alemania, entre los sectores público y privado solo hay un 2% de desigualdad en lo que a los sueldos respecta, mientras que, en Francia, llama la atención que los empleados del sector privado ganan un 3% más que los del público. 

“Es muy habitual que personas de mediana edad opositen en la recta final de su vida laboral para mejorar sus condiciones de jubilación, o por mejorar su conciliación personal o familiar, podría parecer que son los jóvenes los más interesados en sacarse la plaza pero lo que nosotros constatamos por nuestra experiencia de cuatro décadas es que quienes se presentan han tratado primero de trabajar en el sector privado”, señala Sánchez. 

 Maria José Lao a por una segunda oposición   

Con 36 años, Maria José Lao tiene la edad media de quienes se presenta a una oposición en nuestro país. Tras lograr una plaza en Correos ahora estudia para para sacarse otra en la Seguridad Social: “he continuado opositando para tener siempre algo mejor. Trabajo todos los días desde las 14:30h hasta las 22:00 h y me levanto a diario entre las 7:00 h y las 7:30h para estudiar y poderme sacar la plaza”. 

Considera, por experiencia propia, y así lo explica en COPE que “el esfuerzo merece la pena porque se verá recompensado en un futuro, cada una de las horas pasadas en el “opozulo” como lo llamamos los opositores. La constancia es la base del éxito. Para mí la principal motivación es la estabilidad económica. Yo antes de ser funcionaria no sabía ni lo que era un día de asuntos propios y para ganar un sueldo de 1.000 euros antes tenía que hacer 3 trabajos y en 2 de ellos no estaba dada de alta por todas las horas que trabajaba, ahora tengo un puesto estable”. 

En España hay 400.000 funcionarios más que hace 10 años y 665.000 más que desde que el Ministerio de Función Pública empezara el registro en 2022. El Ejecutivo de Pedro Sánchez aprobó más de 40.000 plazas para 2024, sin embargo, desde plataformas como Opositatest advierten que han quedado al menos 5.000 plazas pendientes de convocatoria por retrasos recurrentes en los procesos selectivos, acumulando convocatorias pendientes de años anteriores lo que genera incertidumbre entre los aspirantes. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

18:00 H | 15 SEP 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking