Daniel Lacalle, economista, alerta sobre la vivienda: "El precio medio de la vivienda de segunda mano es ahora 2,738 €/m², un 45% más que hace cinco años, el doble que el IPC oficial"
El economista analiza cómo la nueva ley ha desplomado la oferta un 17% y disparado los precios, creando una situación de acceso a la vivienda casi imposible

Madrid - Publicado el - Actualizado
4 min lectura17:59 min escucha
El economista Daniel Lacalle ha lanzado una seria advertencia sobre la situación actual de la vivienda en España. Según su análisis, el problema de la vivienda escasa y cara no es un hecho fortuito, sino el resultado de una estrategia política deliberada. "La vivienda cara y escasa no es una fatalidad, no es un evento que ha caído del cielo, es una política", afirma Lacalle, quien sostiene que el objetivo de los gobiernos más intervencionistas es "crear ciudadanos dependientes y presentarse como solución a los problemas que el propio gobierno crea".
Lacalle acusa directamente al gobierno de Sánchez de empeorar el problema con promesas que, según él, no se cumplen. El Ejecutivo acumuló compromisos para construir más de 400.000 viviendas, pero el economista asegura que estas "promesas mágicas no sirven para nada" porque el intervencionismo solo agrava la situación.
La 'ley antivivienda' y sus consecuencias
El punto más crítico del análisis de Lacalle es la Ley de Vivienda, a la que califica como la "ley antivivienda". Desde su implementación, los datos reflejan un panorama desolador: se ha registrado un aumento del 24% en los precios y una caída del 17% en la oferta de alquiler. "Es difícil conseguir un resultado peor en tan poco tiempo", sentencia el economista. Esta situación ha provocado que, entre mayo de 2023 y octubre de 2025, el coste de la vivienda haya subido más del doble que el IPC.
La vivienda cara y escasa no es una casualidad ni una fatalidad, es una política"
Economista
El precio de la vivienda de segunda mano ha alcanzado los 2.738 euros por metro cuadrado, un 45% más que hace cinco años, lo que duplica la inflación acumulada. A nivel estatal, el precio medio del alquiler ha pasado de unos 900 euros a 1.149 euros mensuales, un incremento superior al 26%. Este encarecimiento es especialmente severo en las zonas donde se ha aplicado la ley, ya que la oferta se ha desplomado por el miedo a la ocupación y a las leyes que, según Lacalle, desprotegen a los propietarios y, en última instancia, a los propios inquilinos.
El problema real: no hay casas suficientes
El núcleo del problema, según el análisis, es simple: "no hay casas suficientes donde la gente quiere vivir". España ha experimentado un aumento de población de más de dos millones de personas desde 2020, y el número de hogares crece a un ritmo de casi 260.000 cada año. Sin embargo, apenas se inician 130.000 viviendas anuales, creando un déficit crónico que la "inseguridad jurídica, el intervencionismo y una regulación completamente equivocada" no hacen más que agravar.

Lacalle desmonta también el argumento de la ultraizquierda sobre los millones de pisos vacíos. Explica que la inmensa mayoría de esos supuestos 3,8 millones de viviendas vacías se encuentran en municipios pequeños, alejados de los centros urbanos donde se concentra la demanda, y que muchas de ellas son, en realidad, "inhabitables".
El falso culpable y el fracaso del intervencionismo
El Gobierno, en palabras de Lacalle, ha encontrado un "chivo expiatorio" para desviar la atención: la vivienda de uso turístico. Sin embargo, los datos del INE revelan que estos pisos apenas representan el 1,4% del parque total de viviendas, una cifra "insignificante" que no puede explicar una subida de precios del 26%. "El que se piense que un 1,5% de la oferta de vivienda hace que los precios suban un 26% tiene un problema con la realidad y con las matemáticas", ironiza.
El economista recuerda el fracaso de políticas similares en otras ciudades, citando al profesor sueco Assar Lindbeck: "Aparte de bombardear una ciudad, el control de alquileres es una de las técnicas más eficientes para destruir una ciudad”. Casos como San Francisco o Berlín demuestran, según él, que cuando se interviene el precio y se penaliza la oferta, el mercado se hunde y el problema empeora, con una oferta regulada inexistente y un mercado no regulado disparado.
Aparte de bombardear una ciudad, el control de alquileres es una de las técnicas más eficientes para destruir una ciudad"
Economista
Para Lacalle, la solución no pasa por más propaganda o medidas cosméticas como el Bono Alquiler Joven o los avales del ICO, que solo empujan la demanda sobre el mismo stock limitado. La salida real implica un cambio de rumbo: derogar la ley actual, reformar la ley del suelo para agilizar licencias, crear una fiscalidad que incentive la oferta y, sobre todo, recuperar la seguridad jurídica para proteger la propiedad privada y atraer inversión. Solo así, concluye, se podrá solucionar de verdad el problema del acceso a la vivienda en España.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



