COMUNICADO: Economía circular, una oportunidad estratégica para España

Publicado el
6 min lectura
(Información remitida por la empresa firmante)
Madrid, 21 de marzo de 2025.
Expertos, administraciones y empresas han analizado en Future4 Circularity 2025 los avances y desafíos de acelerar hacia una gestión eficiente y sostenible de los residuos y la transición a una economía circular en España.
El evento ha puesto el foco en la necesidad de mayor colaboración público-privada, regulación efectiva e innovación tecnológica para cerrar el ciclo de los materiales y optimizar la gestión de los recursos.
La economía circular está transformando la gestión de los residuos y los recursos en España, promoviendo un modelo basado en la reducción, reutilización y reciclaje, en contraste con el sistema lineal tradicional de “usar y tirar.
Si bien en los últimos años se han logrado avances significativos, la consolidación de este modelo requiere un mayor impulso a la innovación, marcos regulatorios eficaces y alianzas estratégicas entre el sector público y privado.
Estas han sido las principales conclusiones extraídas en la segunda edición de Future4 Circularity 2025, evento organizado por la revista técnica de medio ambiente RETEMA.
Consolidada como una de las citas claves para la agenda de la sostenibilidad en España, el evento reunía este jueves 20 de marzo en Madrid a cerca de 250 asistentes -líderes institucionales, empresariales y expertos del sector- para analizar el estado actual en España y los retos que marcarán su evolución en los próximos años.
El evento comenzó con las intervenciones de Rafael García, viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid y Hugo Morán, secretario de Estado de Medio Ambiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD).
Rafael García enfatizó el papel de las administraciones autonómicas en la implementación de estrategias de economía circular y la necesidad de colaboración con el sector privado.
Subrayó que la Comunidad de Madrid está comprometida con el desarrollo de políticas que impulsen la gestión sostenible de los recursos y el cumplimiento de los objetivos marcados por la Unión Europea.
Morán, por su parte, destacó que España tiene el potencial de situarse a la vanguardia en economía circular y subrayó la importancia de la innovación industrial en este proceso.
“Foros como Future4 Circularity permiten constatar cómo nuestra industria se está consolidando como referente en Europa”, afirmó.
Seguidamente, Marta Gómez Palenque, directora general de Calidad y Evaluación Ambiental del MITERD, inauguró el primer diálogo de la jornada, destacando la necesidad de una gestión más eficiente de los residuos, no solo desde una perspectiva ambiental, sino también económica.
Además, subrayó el potencial de la recuperación de materiales como un motor clave de innovación y competitividad.
Asimismo, estuvieron presentes en el debate representantes de administraciones autonómicas del País Vasco, Navarra e Islas Canarias, quienes en un debate junto a Ecoembes, analizaron el papel clave de las regiones en la transición hacia un modelo más circular.
Durante la mesa redonda, se expusieron las principales estrategias y políticas adoptadas en distintos territorios, así como los desafíos que aún persisten en la implementación de una economía circular efectiva.
La discusión puso el foco en la necesidad de coordinación entre comunidades, el alineamiento con la normativa europea y las oportunidades que surgen de una gestión más eficiente de los recursos.
La presencia de representantes institucionales en el evento reafirmó el compromiso de las administraciones con la economía circular y la gestión sostenible de los recursos.
Sin embargo, también el sector privado desempeña un papel crucial en esta transición.
Representantes de empresas líderes como PreZero, Veolia, Valoriza, Acciona y Paprec, participaron en diálogos exclusivos durante la jornada de Future4 Circularity para compartir sus estrategias y experiencias en la optimización de la gestión de residuos, la valorización de materiales y la integración de soluciones innovadoras.
A lo largo de las intervenciones, subrayaron la importancia de un marco normativo estable, el impulso de la colaboración público-privada y la inversión en tecnologías que permitan acelerar la circularidad en la industria.
La “tan mencionada” innovación es uno de los grandes impulsores de la economía circular.
Representantes de empresas tecnológicas líderes como STADLER, Econward, Bianna y Waga Energy participaron en una mesa redonda para analizar cómo las nuevas tecnologías están transformando la gestión de residuos y la valorización de materiales.
Durante el debate, destacaron el papel de la digitalización, la automatización y las soluciones avanzadas como la Inteligencia Artificial en el impulso de procesos más eficientes y sostenibles.
Otro de los debates más relevantes del encuentro, y de gran actualidad, abordó la urgente necesidad de reducir la dependencia de los vertederos en España.
Joaquín Pérez Viota, presidente de Aeversu, y José Ignacio Asensio, diputado de Sostenibilidad de la Diputación Foral de Gipuzkoa, analizaron en conversación el papel de la valorización energética como una alternativa clave para minimizar el vertido de residuos, destacando el Complejo Ambiental de Zubieta como modelo a seguir.
También Carles Salesa, director de Maresme Circular, y César Gimeno, director general del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK), protagonizaron una conversación clave sobre la transformación de la gestión de residuos.
Desde la experiencia de dos regiones pioneras en este ámbito, Cataluña y Gipuzkoa, analizaron los avances, retos y estrategias necesarias para consolidar un modelo más eficiente y sostenible.
Para cerrar la jornada, Daniel Montalvo, responsable de economía circular en la Agencia Europea de Medio Ambiente se sumó al debate para aportar la perspectiva europea.
El experto reflexionó sobre los avances de la Unión Europea y destacó la necesidad de fortalecer la gobernanza y fomentar un cambio cultural en la ciudadanía.
Además, insistió en la importancia de abrir espacio a nuevas propuestas y estructurar la transición de forma ordenada, siguiendo el modelo de la política climática.
Future4 Circularity 2025 no solo dejó sobre la mesa una valiosa batería de ideas y propuestas, sino también una evidencia clara: España tiene ante sí una oportunidad clara para liderar un modelo económico más eficiente, resiliente y alineado con los desafíos ambientales.
La economía circular ya no es una aspiración de futuro, sino un proceso en marcha que necesita decisión política, ambición empresarial y compromiso ciudadano.
Esta segunda edición ha demostrado que el impulso está ahí, y que los espacios de diálogo como este son esenciales para convertir la visión en acción.
Con el éxito de esta convocatoria, Future4 Circularity se consolida como un foro clave en la agenda ambiental del país.
RETEMA ya prepara su próximo encuentro temático —Future4 Water — que tendrá lugar en octubre de 2025 y pondrá el foco en otro desafío esencial: la gestión sostenible del agua.
Además, el equipo editorial impulsa otros espacios complementarios como Future4 Cities, organizado por la revista Equipamiento y Servicios Municipales, que se celebrará en mayo y abordará los retos del urbanismo y las ciudades sostenibles.
La cita con la economía circular volverá en 2026, reafirmando su papel como punto de encuentro estratégico para el sector.
Emisor: ADC Media - Revista RETEMA
Contacto: Griselda Romero 610657266 redaccion@retema.es