El ahorro de los españoles cae un 1,2% en los tres primeros meses de año: la razón por la que tu dinero rinde menos que antes

Los hogares tiran ahora de esos fondos que habían ido apartando en momentos menos propicios para el gasto, explica la jefa de Economía de COPE, Marta Ruiz.

Varias casas en PamplonaREMITIDA / HANDOUT por AYUNTAMIENTO DE PAMPLONAFotografía remitida a medios de comunicación exclusivamente para ilustrar la noticia a la que hace referencia la imagen, y citando la procedencia de la imagen en la firma03/6/2025
00:00

Escucha la crónica de Marta Ruiz

Redacción digital

Madrid - Publicado el

2 min lectura

Los españoles hemos ahorrado menos en los tres primeros meses de este año que en 2024. Exactamente un 1,2% menos.

La caída del ahorro  va en consonancia con el contexto económico. La bajada de tipos, el abaratamiento del crédito anima al consumo, ya que los hogares tiran de esos fondos que habían ido apartando en momentos menos propicios para el gasto, explica la jefa de Economía de COPE, Marta Ruiz. 

Así, en el primer trimestre los hogares ahorraron el 12,8% de su renta bruta disponible. Es, un 1,2% menos que el mismo periodo del año anterior. Es la tasa de ahorro desestacionalidado, quitando esos efectos calendario. Una tasa que lleva dos trimestres ya consecutivos a la baja. 

Dicho de otra manera, de enero a marzo los españoles ahorraron unos 12.000 millones de euros. Es un 20% menos que el año anterior porque gastaron e invirtieron un 8% más de media. 

más dinero prestado

Y eso también llevó a pedir más prestado. Las necesidades de financiación en el primer trimestre rozaron los 7.000 millones, tres veces más que el mismo periodo del 2024, según el Instituto Nacional de Estadística.

Gráfico con evolución de la tasa de ahorro de los hogares en España.

Europa Press

Gráfico con evolución de la tasa de ahorro de los hogares en España.

El valor añadido generado por los hogares creció un 3,8 %, alcanzando los 80.868 millones de euros, mientras que sus ingresos procedentes de beneficios empresariales y trabajo autónomo aumentaron un 3 %, situándose en 63.133 millones.

Al combinar estos datos con los del resto de sectores económicos —empresas no financieras, administraciones públicas y entidades financieras—, el país logró una capacidad de financiación externa de 10.100 millones de euros en el primer trimestre del año, lo que equivale al 2,5 % del producto interior bruto.

En cuanto a las empresas no financieras, su capacidad para generar recursos disminuyó respecto al mismo periodo del año anterior, pasando de 12.411 a 8.993 millones de euros.

Las entidades financieras, por su parte, mejoraron notablemente, alcanzando una capacidad de financiación de 12.697 millones, frente a los 8.972 millones registrados un año antes.

Billetes y hucha

Billetes y hucha

  cuentas públicas  

En lo que respecta a las cuentas públicas, su necesidad de financiación descendió hasta los 4.719 millones, una reducción de 661 millones en comparación interanual.

Por último, la renta nacional bruta disponible se situó en 395.771 millones de euros, según las mismas fuentes.

Programas

Los últimos audios

Último boletín

03:00H | 27 JUL 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking