La pobreza vacacional aumenta en España: más de 5 millones de trabajadores no pueden irse de vacaciones
Es la 'Salida de Emergencia' de este martes 22 de julio

La pobreza vacacional aumenta en España: más de 5 millones de trabajadores no pueden irse de vacaciones
Publicado el
2 min lectura
En 2023, más de 42 millones de trabajadores en la Unión Europea no pudieron permitirse una semana de vacaciones fuera de casa, según datos recientes que reflejan una preocupante realidad: la llamada “pobreza vacacional” está afectando a un número creciente de personas, especialmente en países como España.
El economista Marc Vidal analiza este fenómeno en su sección ‘Salida de Emergencia’ de 'Herrera en COPE', donde asegura que en España aproximadamente 5,6 millones de trabajadores se ven privados de su descanso anual por falta de recursos. Esto representa casi uno de cada cinco empleados, una cifra que, según diversos estudios, podría empeorar durante el verano.
LAS TASAS MÁS ALTAS DE POBREZA VACACIONAL EN EUROPA
La pobreza vacacional, entendida como la incapacidad para disfrutar de un período de descanso fuera del hogar, refleja la desigualdad económica y laboral en el continente europeo. Mientras que la media europea se sitúa en un 15%, países como Suecia, Países Bajos o Finlandia apenas superan el 5%. En contraste, países como Rumanía (32%), Bulgaria (24%), Grecia (20%) y España (18%) registran las tasas más altas.
TE PUEDE INTERESAR
Vidal destaca que las causas principales en España son la combinación de salarios reales estancados desde 2008 y el aumento del coste de vida derivado de la inflación. Esto genera una situación en la que los trabajadores renuncian a sus vacaciones por no poder afrontar los gastos turísticos. Según el economista, el problema es estructural y tiene relación directa con la falta de crecimiento de la productividad en el país.
“El modelo económico actual no está mejorando la productividad, y sin mejoras en productividad, los salarios no pueden aumentar”, señala Vidal. Como resultado, cada vez más personas trabajan por menos dinero, lo que termina afectando su calidad de vida, incluyendo su derecho a disfrutar de un descanso anual básico.
Por último, el colaborador de 'Herrera en COPE' critica que, pese a estas evidencias, se siga promoviendo un discurso optimista sobre el crecimiento económico sin abordar la compleja realidad social y económica que enfrenta España. “Me parece una irresponsabilidad seguir hablando de crecimiento y liderazgo económico cuando cada vez menos gente puede tomarse una simple semana de vacaciones”, concluye.