POLÍTICA LIBROS
Una nueva mirada orteguiana en el centenario de la "España invertebrada"
El periodista Esteban Hernández ofrece en su libro 'El rencor de clase media alta y el fin de una era' un profundo análisis sobre el momento de cambio que atraviesan las sociedades contemporáneas y posibles soluciones a la crisis que sufren desde la mirada del filósofo Ortega y Gasset.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El periodista Esteban Hernández ofrece en su libro 'El rencor de clase media alta y el fin de una era' un profundo análisis sobre el momento de cambio que atraviesan las sociedades contemporáneas y posibles soluciones a la crisis que sufren desde la mirada del filósofo Ortega y Gasset.
En el libro, el jefe de Opinión de 'El Confidencial' revisa los males de España tal y como hace cien años los vio Ortega en su ensayo 'La España invertebrada', obra que cumple su centenario, pero también los problemas de Europa y del mundo en su conjunto.
Ortega y Gasset percibía que los principales problemas de España eran la ausencia de un proyecto común y el hecho de que cada territorio o clase social buscasen ventajas particulares en lugar de mirar al conjunto, trabas que Esteban Hernández considera siguen vigentes.
El autor de 'El rencor de clase media alta y el fin de una era' (Ediciones Akal), explica que esta situación se ha acrecentado con el proceso de globalización y ha generado el debilitamiento de la falsa 'clase media', en la que se ha diluido a lo largo de los años la clase trabajadora.
Hernández explica este fenómeno por "la auto identificación como clase media por parte de la mayoría de la sociedad por elementos populares, asuntos aspiracionales o auto percepción".
Esta clase media, que ha experimentado una reducción de sus ingresos y bienestar, ha sido desdeñada por los políticos tanto de izquierdas como de derechas, lo que ha conducido a un malestar del que también habló Ortega en 'La rebelión de las masas'.
"El gran problema sobre el que escribía en 'La España invertebrada' respecto de España, sigue estando presente en España y en el seno de la Unión Europea, y en ese aspecto creo que la radiografía que hace sigue muy vigente en estos tiempos" expone.
Considera que la ausencia de un proyecto común también han afectado a la UE, con Alemania en el centro del problema, debilidades evidenciadas con la pandemia y acrecentadas por la nueva guerra fría entre Estados Unidos y China y la invasión rusa de Ucrania.
"Existen dos posibilidades: que esa reconstrucción se produzca en términos inclusivos o que vayamos hacia un momento de desagregación y veamos como se incrementan las tensiones, en todo caso lo que no vamos a hacer es quedarnos como estamos", alerta. EFE.
lsr/edr-srm



