CÓMIC TEBEOSFERA
Tebeosfera analiza una relación que vien de "antiguo", cómic y periodismo
La vinculación entre historieta y periódicos es el nuevo tema que aborda la Asociación Cultural Tebeosfera, una relación que "viene de antiguo", aunque, según han destacado, es con el historietista Joe Sacco cuando tiene repercusión entre los lectores de la viñeta.
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
La vinculación entre historieta y periódicos es el nuevo tema que aborda la Asociación Cultural Tebeosfera, una relación que "viene de antiguo", aunque, según han destacado, es con el historietista Joe Sacco cuando tiene repercusión entre los lectores de la viñeta.
El número 19 de la revista Tebeosfera (tercera época) ofrece en su edición digital, a través de una serie de artículos de su sección monográfica, un acercamiento variado a esta suerte de maridaje entre el periodismo y el cómic.
"La vinculación entre historieta y periódicos viene de antiguo, desde antes de los tiempos de R. F. Outcault y su famoso 'The Yellow Kid'. No obstante, la resignificación del cómic operada a partir de los años sesenta del pasado siglo ha traído consigo la proliferación de un tipo de periodismo expresado en viñetas, el cómic periodístico. Será ya en los años noventa, especialmente con la obra de Joe Sacco, cuando la historieta informativa encuentre un nuevo florecimiento a través de los cómic-reportajes", han explicado.
Asimismo, según han indicado, otras modalidades de periodismo dibujado, como la ilustración de prensa o el empleo de infografías y otras técnicas gráficas, vinculadas a la producción de textos periodísticos narrativizados, también forman parte de esta estrecha alianza entre la historieta y la información.
Un análisis éste que refuerzan con una serie de artículos elaborados por expertos como Sergio García, Pepe Gálvez, María Iranzo-Cabrera, Diego Matos, José María Conget, Jordi Manzanares o Jesús Gisbert, quienes "desentrañan" diversas facetas de esta modalidad gráfica, bien desde el análisis de procesos creativos presentes en portadas o en cómic-reportajes o bien estableciendo puentes con ciertas historietas de prensa de nuestro pasado.
Además, el capítulo de reseñas incluye comentarios sobre algunas obras teóricas (Scoops en stock, Sistema de la historieta), así como sobre ejemplos relevantes de esta narrativa dibujada orientada a la información, como los cómics "Un tributo a la Tierra" de Sacco, "Barrios, bloques y basura" de Julia Wertz, "Cuadernos ucranianos" de Igort o "Matar al candidato" de F. G. Haghenbeck.
En la sección Miscelánea se completa este número mostrando la relación entre las industrias del cómic y la animación; y también ofrecen una entrevista con el dibujante Raúl (Fernández Calleja). R



