NOCHEVIEJA UNIVERSITARIA

Nochevieja universitaria de Salamanca, de despedida de amigos a evento masivo

Cristina García Casado

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Cristina García Casado

Salamanca espera recibir unos 20.000 estudiantes el próximo jueves 15 de diciembre, cuando volverá a su Plaza Mayor la "Nochevieja universitaria", una fiesta que comenzó en 1999 como una despedida entre amigos y ahora es un evento comercial masivo organizado al milímetro.

Esta será la primera "Nochevieja universitaria" desde 2019 por la pandemia del coronavirus: en 2021 se iba a celebrar, con gran polémica, pero finalmente la cancelaron al no poder garantizarse las medidas de protección sanitaria.

La Asociación de Empresarios de Hostelería de Salamanca es ahora la organizadora de la fiesta y pide que se use el nombre "Fin de Año Universitario", que es el que patentaron hace tres años. La empresa privada que llevaba el festejo antes tiene la patente de la denominación "Nochevieja Universitaria".

Así lo ha explicado a Efe el presidente de la Asociación de Hostelería, Jorge Carlos Moro, quien intuye en las decenas de miles de visualizaciones de sus contenidos digitales una señal de que la celebración volverá a ser masiva. Calculan recibir a entre 15.000 y 20.000 jóvenes, en una ciudad que no llega a los 150.000 habitantes.

La tradición que comenzaron de manera espontánea un grupo de estudiantes en 1999 se ha convertido en un evento comercial en toda regla con patrocinadores, entradas para bares y discotecas y anuncios publicitarios con el fin de atraer a universitarios en otras provincias.

EL ORIGEN: DESPEDIDA ENTRE AMIGOS ANTES DE VOLVER A CASA

La primera "Nochevieja universitaria" de Salamanca, antes de cualquier patente, fue una idea que partió de estudiantes de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, según han contado a Efe algunos de quienes estuvieron en esas celebraciones iniciales.

Entonces, 1999, no había redes sociales, así que la convocatoria fue corriendo "boca a boca" en las distintas carreras y residencias. "Nosotros fuimos a la segunda y estaríamos unos 200, como mucho", ha recordado Carlos, que entonces estudiaba Gestión y Administración Pública.

Querían despedirse de sus amigos antes de volver a sus casas por Navidad y celebrar con ellos, de alguna manera, la Nochevieja que no podían pasar juntos. En el grupo de Carlos, por ejemplo, eran de Córdoba, Lugo, A Coruña, Ourense, Zamora, Salamanca y Santa Cruz de Tenerife.

En lugar de las doce uvas, tomaban 12 gominolas, algo que se sigue manteniendo más de 20 años después, aunque ahora las proporciona también la organización en un empaquetado especial para la ocasión. Un detalle que muestra las nuevas dimensiones de esa fiesta espontánea.

PUBLICIDAD PARA LA CIUDAD DE SALAMANCA

La fiesta masiva en que se ha convertido la "Nochevieja universitaria" suscita un debate en la ciudad entre quienes defienden su retribución económica y quienes consideran que se ha convertido en un evento demasiado vinculado al ocio nocturno.

"Tiene un rédito potencial enorme en cuanto a la imagen de Salamanca, la repercusión en medios es impresionante. ¿Cuánto valdría si yo quisiera hacer una publicidad de la ciudad en ese tiempo que sale la noticia del Fin de Año Universitario?", ha dicho a Efe el presidente de la Asociación de Hostelería, Jorge Carlos Moro.

La organización destaca que no solo se beneficia su sector, sino también el del taxi y los supermercados y otros comercios. "Cuando hay 20.000 personas en la calle, se produce un interés económico para toda la ciudad", ha subrayado Moro.

Las imágenes de Salamanca en las cadenas nacionales, con su espectacular Plaza Mayor iluminada y abarrotada, recuerdan también la ciudad a potenciales turistas y estudiantes, según han comentado a Efe algunos guías turísticos.

Jorge Carlos Moro defiende que es una fiesta "muy organizada", donde "la seguridad es lo más importante", con cinco controles de acceso a la Plaza Mayor, seguridad privada y fuerzas de seguridad públicas, así como mensajes sobre "el consumo responsable de alcohol" y contra la violencia de género.

Está prohibido introducir y beber alcohol en la Plaza Mayor, es decir, que solo se puede consumir dentro de los bares y no se puede sacar la bebida al centro del recinto. "Ahora hay mucho más control", ha apuntado Adrián Álvarez, que no se ha perdido ninguna desde 2017.

"La fiesta de la Plaza Mayor acaba tan pronto que luego todo se centra en la zona de bares del centro, donde tienes que ir con entradas que compras en internet. Antes era todo más fácil, ahora las aglomeraciones lo hacen a veces imposible", ha explicado este universitario zamorano que estudia en Burgos.

La celebración empezó los primeros años "con pocos recursos y después ha ido creciendo en cuanto a la calidad de los artistas", ha indicado a Efe uno de los patrocinadores, conocido como Chuchi. El cartel de este año lo protagonizan una DJ y dos "instagramers" "que suman entre todos 4 millones de seguidores", ha subrayado. EFE

31004010

cgc/jam/lml

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Último boletín

05:00 H | 10 NOV 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking