LEY DEL CINE

Los exhibidores piden eliminar las cuotas en la ley del cine por ineficaces

La Federación de Cines de España (FECE), que representa a más del 80% del mercado de la exhibición, ha pedido al Gobierno y a los grupos parlamentarios eliminar la cuota de pantalla del proyecto de ley del cine, actualmente en trámite parlamentario, y restablecer una ventana de exhibición para garantizar su futuro.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

La Federación de Cines de España (FECE), que representa a más del 80% del mercado de la exhibición, ha pedido al Gobierno y a los grupos parlamentarios eliminar la cuota de pantalla del proyecto de ley del cine, actualmente en trámite parlamentario, y restablecer una ventana de exhibición para garantizar su futuro.

"Si el objetivo (de la cuota) es fomentar la asistencia al cine español y europeo, es ineficiente", ha señalado en un encuentro con periodistas Luis Gil, director general de FECE, que propone en su lugar "un sistema de incentivos y fomento de la demanda".

La nueva norma, que entrará en fase de enmiendas en las próximas semanas, reduce la cuota obligatoria de exhibición de películas europeas del 25 al 20% e incluye en ese porcentaje las películas iberoamericanas.

La FECE cree que es "la inercia" la que mantiene ese concepto, supuestamente ideado para proteger la cinematografía autóctona frente a la dominante norteamericana, ya que ni cumple su función ni se ha evaluado hasta ahora su cumplimiento.

"Programar obligatoriamente una película no garantiza que la gente vaya a verla, puedes tener la sala vacía", ha dicho Gil que también ha rechazado la presunción de que la cuota sirva para proteger el cine independiente, ya que "no todo el cine español y europeo es independiente".

Álvaro Postigo, presidente de FECE, ha recordado que España es el único país que mantiene este sistema y que países como Francia han logrado una cuota europea del 40% de forma "natural y estable", con políticas de fomento de la demanda. "No es verdad que la cuota sirva para apoyar el cine español", ha subrayado.

UNA VENTANA "PREVENTIVA" Y "FLEXIBLE" DE 100 DÍAS

Su otra gran reivindicación es el restablecimiento de lo que llaman una "ventana" de exhibición de cien días, que garantice la exclusividad de la proyección en salas de cine durante ese periodo, un orden que las plataformas han hecho saltar por los aires.

Postigo está convencido de que "el éxito en la sala de cine es la mejor manera de optimizar el recorrido de una película", ha puesto ejemplos como "As bestas" y "Cinco lobitos" y ha subrayado que su aspiración es crear "unas reglas del juego claras" que permitan a todos convivir y al espectador tener una información clara sobre dónde y cuando puede ver las películas.

Según Postigo esos cien días serían un punto de partida, una ventana "preventiva" para obligar a las plataformas a sentarse a negociar, cosa que no ha ocurrido hasta ahora, pero se muestran dispuestos a que sea "flexible".

OTRAS MEDIDAS: AYUDAS E INCENTIVOS FISCALES

Otras medidas que plantean son la introducción de una figura en la administración que medie en los conflictos con los distribuidores, con quienes deben negociar los márgenes de beneficio de cada película, y acceso a incentivos fiscales y líneas de crédito que les permitan afrontar las inversiones necesarias en los próximos años, principalmente relacionadas con la eficiencia energética.

Con respecto a las ayudas directas, que recibieron el año pasado por primera vez a través de los Presupuestos Generales del Estado, se han mostrado satisfechos por el aumento de la cuantía este año, al pasar de 10 a 14,5 millones de euros.

Sin embargo, han advertido del riesgo de que esos fondos no lleguen a su destino, ya que se deben canalizar a través de las comunidades autónomas y algunas -han citado Madrid, Andalucía y País vasco- les han hecho saber que no van a poder cumplir con los plazos que se requieren para su concesión.

Según han explicado Postigo y Gil, hay discusiones entre el Instituto de Cinematografía (ICAA) y las comunidades autónomas, pero la perspectiva electoral complica las cosas y ralentiza aún más los tiempos.

UN FUTURO ESPERANZADOR TRAS EL MAZAZO DE LA PANDEMIA

La llegada de la pandemia en 2020 supuso un mazazo para el sector de la exhibición del que aún no se han recuperado. El 2022 terminó con un 40% menos de público respecto a la media de los años previos a la irrupción del covid.

A pesar de los cambios de hábito de consumo, FECE ve un futuro "esperanzador". Creen que el 2023 será un año de transición y que en 2024 alcanzarán, si no los cien millones de euros por entradas previos a la pandemia, al menos 80 millones, lo que consideran el umbral de rentabilidad que garantiza su supervivencia.

La Linterna

La Linterna

Con Ángel Expósito

Lunes a viernes de 19:00h a 23:30h

Programas

Los últimos audios

Último boletín

18:00 H | 17 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking