COMUNICACIÓN TELEVISIÓN
Las televisiones en abierto exigen regular redes y plataformas para proteger a los menores
El presidente de la patronal de las televisiones en abierto, Eduardo Olano, ha exigido que se regule a las plataformas, redes sociales e 'influencers' de la misma forma que a ellas porque en los últimos años han ido cruzando "todas las líneas rojas", sin importarles el daño que pueden provocar a los menores.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
El presidente de la patronal de las televisiones en abierto, Eduardo Olano, ha exigido que se regule a las plataformas, redes sociales e 'influencers' de la misma forma que a ellas porque en los últimos años han ido cruzando "todas las líneas rojas", sin importarles el daño que pueden provocar a los menores.
Así lo ha reclamado el presidente de la Unión de la Televisión Comercial den Abierto (Uteca) en la jornada anual que se celebra en Madrid sobre el valor de los medios de comunicación en el nuevo orden tecnológico mundial, en el que se ha ahondado sobre todo en la desprotección de los menores en las redes sociales.
Según Olano, estas "multinacionales" sólo tienen como objetivo los beneficios económicos, y actualmente representan un 50 % ya del mercado publicitario, pero además los buscan "siempre a espaldas de las necesidades de la sociedad" y "sin importarles los daños" que ocasionan, especialmente a los más vulnerables, los más pequeños.
Si les importara, según el dirigente de Uteca, se habrían autolimitado de alguna forma y eso -ha sostenido- no ha ocurrido y ha hecho que la sociedad esté "alarmada".
Para las televisiones privadas, las plataformas y las redes han crecido sin reglas, "a espaldas de las necesidades de la sociedad", y por eso es preciso acabar con este "salvaje oeste" en el que desarrollan su actividad y obligarles a respetar y cumplir las leyes del país por el que circulan sus contenidos.
Las televisiones en linea se felicitan de la ley audiovisual, pero la consideran insuficiente, y piden al Gobierno que desarrolle una regulación "integral y equilibrada" para todos los operadores, independientemente del país donde tengan su sede social y también a los llamados 'influencers'.
Una regulación -ha precisado-, sin asimetrías, igualando las obligaciones de todos ellos porque no se puede regular a medias o "con miedo a no se sabe qué", según sus palabras. "Nos jugamos mucho como sociedad y, además, se lo debemos a las generaciones de jóvenes", ha agregado.
Por ello, ha felicitado a la Asociación Europea de Transición Digital de promover un pacto de Estado para la protección de los menores, una petición a la que se ha adherido Uteca y otras más de 140 entidades públicas y privadas.
Y es que actualmente los menores, adolescentes y jóvenes se sienten especialmente atraídos por las redes y concretamente por los llamados 'influencers', sobre los que existe ya un borrador para regular los que sean considerados usuarios de especial relevancia, que Uteca considera que deja "sin control" a una gran parte de ellos.
La presidenta de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMV), Cani Fernández, que ha inaugurado la jornada, ha coincidido en que el nuevo orden tecnológico y los cambios de paradigma hacen necesario que se fijen las mismas reglas para todos los actores que compiten en el sector por una misma audiencia.
Para la CNMC, la revolución digital supone una clara oportunidad económica, pero también entraña desafíos que entran en colisión con algunos de los derechos fundamentales que la regulación audiovisual protege.
En el último trimestre de 2023 y en este inicio de 2024, según Fernández, hay un "clamor social" sobre el acceso de los menores a contenidos que puedan afectar a su desarrollo físico y en particular al neuronal, emocional o moral.
Competencia tiene cada vez más atribuciones en defensa de la privacidad de niños y adolescentes: a partir de la ley audiovisual -tiene que supervisar también a los prestadores del servicio de plataformas de intercambio de vídeos- y al convertirse ahora en garante institucional de su protección en el entorno digital.
De ahí que valore el acuerdo en el que están trabajando desde hace meses los prestadores de servicios de comunicación audiovisual televisivo para la calificación de los programas audiovisuales de sus contenidos, y les ha pedido que lo agilicen para que se pueda firmar lo antes posible.



