ARQUEOLOGÍA NEOLÍTICO

Las hachas de rocas alpinas fueron fetiches de intercambio en el Neolítico

Las hachas fabricadas con rocas alpinas tuvieron un profundo simbolismo y fueron fetiches de intercambio social y económico en el Neolítico, como si fuera una forma primitiva de dinero, según un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).,Según Selina Delgado-Raack, investigadora del Departamento de Prehistoria de la UAB, las propiedades de resistencia a la fricción y a la fractura de estas hachas les confirieron un elevado valor de cambio y fue cla

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Las hachas fabricadas con rocas alpinas tuvieron un profundo simbolismo y fueron fetiches de intercambio social y económico en el Neolítico, como si fuera una forma primitiva de dinero, según un estudio liderado por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB).

Según Selina Delgado-Raack, investigadora del Departamento de Prehistoria de la UAB, las propiedades de resistencia a la fricción y a la fractura de estas hachas les confirieron un elevado valor de cambio y fue clave para formar redes de intercambio a larga distancia entre comunidades del oeste de Europa.

La investigadora ha destacado que estas sociedades, que vivieron entre 5.600 y 2.200 años antes de nuestra era, ya usaron una noción del valor de cambio de un producto por la acumulación del tiempo y esfuerzo invertidos en su elaboración.

El estudio ha analizado parámetros mecánicos y físicos que caracterizaron la producción, circulación y uso de una serie de rocas utilizadas en la manufactura de artefactos pulidos con filo cortante durante el Neolítico en Europa para explicar por qué fue un fenómeno paneuropeo sin precedentes.

Según Delgado, las hachas de piedra eran indispensables para sobrevivir en las sociedades neolíticas y algunas de las rocas usadas en su elaboración viajaron más de 1.000 kilómetros de distancia desde el área alpina hasta el norte de Europa, Andalucía o los Balcanes.

El estudio señala que en aquella época ya había una concepción económica divergente entre la fabricación de herramientas de otras piedras y la de hachas de rocas alpinas.

Delgado ha explicado que las comunidades neolíticas seleccionaban las materias primas más adecuadas entre los recursos disponibles en su región y conocían sus características mecánicas y físicas.

"Normalmente circulaban en un radio de 200 kilómetros desde su procedencia y raramente viajaban más allá de entre 400-500 kilómetros. Sólo las rocas alpinas superaron estos límites territoriales y económicos", ha añadido la investigadora.

Roberto Risch, investigador también del Departamento de Prehistoria de la UAB, ha apuntado que el intercambio de estas hachas "más bien obedece a la emergencia de un razonamiento económico muy diferente y sorprendentemente moderno, basado en la capacidad de transformación de una materia mediante la inversión de trabajo cada vez mayor".

En el caso de las hachas alpinas, su excepcional valor de intercambio se debió, según Risch, "al incremento del coste de su fabricación, resultado del pulido intenso de estas piedras a medida que pasaban de una comunidad a otra".

El gran valor de cambio que alcanzaron algunas de las rocas alpinas, como las onfacititas y las jadeititas, han llevado a los investigadores a pensar que pudieron haber funcionado como una forma primitiva de moneda, si bien reconocen la necesidad de hacer más estudios para dilucidar esta cuestión.

Visto en ABC

Programas

Los últimos audios

Último boletín

13:00 H | 12 OCT 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking