PREMIO CERVANTES
Guirao destaca la apuesta de Vitale por la poesía como forma de conciencia
El ministro de Cultura, José Guirao, ha destacado este martes la apuesta de Ida Vitale por la poesía como una forma de "nutrir" la conciencia en un mundo que amenaza con una "paulatina deshumanización" y por la necesidad urgente de que esto se enseñe en las escuelas.,En el discurso de presentación de Ida Vitale, Premio Cervantes 2018, que ha pronunciado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), el ministro de Cultura ha relatado c
Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El ministro de Cultura, José Guirao, ha destacado este martes la apuesta de Ida Vitale por la poesía como una forma de "nutrir" la conciencia en un mundo que amenaza con una "paulatina deshumanización" y por la necesidad urgente de que esto se enseñe en las escuelas.
En el discurso de presentación de Ida Vitale, Premio Cervantes 2018, que ha pronunciado en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares (Madrid), el ministro de Cultura ha relatado cómo Ida Vitale descubrió la poesía de niña en su Montevideo natal al tener que leer en el colegio un poema de Gabriela Mistral que no entendió.
Y cómo ese supuesto "error pedagógico" le impuso un misterio por descubrir que hizo que la poesía irrumpiera en su vida "para convertirse en un designio", ha dicho Guirao.
Vitale ha reiterado la importancia de ese momento "germinal" y la necesidad urgente de que esa experiencia pueda repetirse en los colegios de hoy, de tal forma que "las precisas preguntas que expone la poesía permitan no sólo desarrollar una inteligencia feliz, sino nutrir la propia conciencia en este mundo actual que amenaza con nuestra paulatina deshumanización", ha indicado el ministro.
Guirao, que ha leído en su discurso dos poemas de la galardonada, ha recordado la influencia que en ella tuvieron muchos poetas españoles, a los que debe "no haberse sentido nunca extranjera en España".
En concreto, ha recordado a dos poetas españoles del exilio republicano, José Bergamín y el premio Nobel Juan Ramón Jiménez, quienes ejercieron "una influencia literaria, intelectual y moralmente determinante en su obra".
La "antorcha del exilio" la heredó Ida Vitale de uno de sus abuelos sicilianos, quien le legó además "el inconformismo, la incorruptibilidad y la exigencia, y la disposición de la apertura a lo distinto", ha destacado el ministro de Cultura, que ha recordado cómo la poeta uruguaya se vio forzada al exilio en 1974 con su marido, el poeta Enrique Fierro, a México.
José Guirao ha calificado la poesía de Vitale como "experimental y clásica, crítica con lo hecho y lo que se está haciendo en la tradición literaria, con la moral y la política dominantes, que busca el sobresalto dentro y fuera del poema, poesía tan depurada que podría parecer intelectualizada pero que en realidad "está transida de un encanto secreto".
Una poesía en la que "importa tanto lo dicho como lo que se deja sin decir" y que le ha valido un premio Cervantes que "encumbra" su trayectoria y recuerda que "en cada país de habla española sus libros son patrimonio artístico de todos sus lectores, de todos nosotros", ha indicado Guirao.



