ESPAÑOL URGENTE

FundéuRAE: mundo de la bicicleta, claves de redacción

Madrid, 07 jul (EFE). Con el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte, se están extendiendo una serie de términos y conceptos sobre los que la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación algunas claves de redacción.

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

2 min lectura

Madrid, 07 jul (EFE). Con el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte, se están extendiendo una serie de términos y conceptos sobre los que la Fundación del Español Urgente, promovida por la Agencia EFE y la RAE, ofrece a continuación algunas claves de redacción.

1. Acortamientos de bicicletaLa propia palabra "bicicleta" se utiliza a menudo con algún acortamiento, como "bici", "ciclo" o "cicla", según el país. Las que gozan de amplia difusión y se emplean, incluso, en contextos relativamente formales no necesitan destacado, pero con las más populares, como "baica" o "cleta", puede ser conveniente la cursiva en las informaciones periodísticas (o, si no se dispone de este tipo de letra, el entrecomillado).

2. "Ecomovilidad"La promoción del uso de bicicletas y otros vehículos similares, como los patinetes, es parte del concepto de "ecomovilidad", es decir, la movilidad ecológica. Se escribe sin espacio ni guion, como otras voces formadas con el elemento "eco-".

3. VíasLa vías destinadas a las bicicletas bien en exclusiva, bien compartidas con otros vehículos parecidos o con los viandantes reciben nombres como "ciclovías", "ciclorrutas", "ciclopistas" o "carriles bici". Cuando los elementos "ciclo-" o "bici-" se anteponen, funcionan como prefijos y van, por tanto, unidos a las palabras que les siguen. No es el caso de "carril bici", donde el acortamiento va pospuesto y, por tanto, se considera un sustantivo en aposición (con plural "carriles bici").

4. "Ciclable"Un término empleado a menudo para calificar a ciertos tipos de vías es "ciclable", que está recogido en el "Diccionario del español actual" con el sentido de que puede ser recorrido en bicicleta. Suele aludir a los espacios de circulación tranquila en los que la bicicleta comparte espacio con el resto de los vehículos en la calzada.

5. Otras voces con "bici-" y "ciclo-"En ocasiones, el elemento "bici-" se aplica a otros conceptos vinculados con las bicicletas, como "bicipolicía", que es un policía que se mueve en bicicleta, o "biciusuario", una alternativa a "ciclista" que pone el énfasis en el aspecto práctico y lúdico más que en el deportivo.

También "ciclo-" puede formar voces como "cicloturismo", que es el turismo en bicicleta.

6. "Bicicletada", "bicicleteada"Se llama así a las marchas populares en bicicleta. Tal como explica la gramática académica, para denominar acciones colectivas se utilizan palabras formadas con el sufijo "-ada", como "chocolatada", "sentada" o "cacerolada". Las voces "bicicletada" y "bicicleteada" siguen este mismo modelo.

7. ActividadPara la actividad se emplea sobre todo el verbo "pedalear", pero van ganado terreno "bicicletear" y "ciclar", que resultan admisibles.

La FundéuRAE (www.fundeu.es), promovida por la Agencia EFE y la Real Academia Española (RAE), tiene como principal objetivo el buen uso del español en los medios de comunicación.

Visto en ABC

No se pudo acceder a la URL
Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 13 AGO 2025 | BOLETÍN

Boletines COPE
Tracking