ARTE CONTEMPORÁNEO
Dos exposiciones en Argentona y Mataró abren Año Ràfols Casamada-Maria Girona
Una exposición en la Nau Gaudí de Mataró, que reúne 44 obras, y la recientemente inaugurada en el Museu del Càntir de Argentona, con otras 13 obras de la Colección Bassat, dan el pistoletazo de salida del Año Ràfols Casamada - Maria Girona, dedicada a este matrimonio de artistas.
Publicado el - Actualizado
3 min lectura
Una exposición en la Nau Gaudí de Mataró, que reúne 44 obras, y la recientemente inaugurada en el Museu del Càntir de Argentona, con otras 13 obras de la Colección Bassat, dan el pistoletazo de salida del Año Ràfols Casamada - Maria Girona, dedicada a este matrimonio de artistas.
El año 2023 conmemora el centenario del nacimiento del matrimonio de artistas Albert Ràfols Casamada (Barcelona, 1923-2009) y Maria Girona Benet (Barcelona, 1923-2015), dos de los pintores catalanes más destacados de la segunda mitad del siglo XX.
Bernat Puigdollers, crítico e historiador del arte y comisario del Año Ràfols Casamada - Maria Girona, ha presentado la programación de este año conmemorativo, que promueve la familia de los pintores, el Consorcio Museo de Arte Contemporáneo de Mataró, la Fundación Vila Casas y la Fundación y la Escola EINA.
También participan en el mismo otras instituciones estrechamente ligadas a la obra de los artistas, como la Fundación Juan March, la Fundación Palau i Fabre de Caldes dEstrac, la Fundación Perramon de Ventalló, la Biblioteca de Catalunya o la Fundación Ràfols Casamada - Maria Girona de Capellades.
Ràfols Casamada, el artista mejor representado en la Colección Bassat, protagoniza las dos exposiciones abiertas este mes de enero en el Museu del Càntir de Argentona y la Nau Gaudí de Mataró.
Ambas exposiciones, comisariadas por Núria Poch, directora del Consorcio Museo de Arte Contemporáneo de Mataró, dan la oportunidad de contemplar más de 50 obras de Ràfols Casamada.
La inauguradA hoy en la Nau Gaudí de Mataró, que permanecerá abierta hasta el próximo 24 de septiembre, permite conocer todas las etapas artísticas del pintor, desplegadas durante seis décadas de trabajo, desde los últimos años de los cuarenta hasta las últimas obras que realizó, en los primeros años del nuevo milenio.
La Colección Bassat dispone de más de un centenar de obras de Ràfols Casamada, así como 90 de Maria Girona, una cuarentena de las cuales serán cedidas para la exposición monográfica que sobre ella se inaugurará en septiembre en los Espais Volart de Barcelona, de la Fundación Vila Casas.
Según ha destacado hoy Bernat Puigdollers, la etapa que marca la madurez plástica de Ràfols Casamada se produce a inicios de la década de los setenta, "un momento de euforia colectiva e individual, en el que el artista se encuentra como pez en el agua y reivindica sus libertades, personales y artísticas".
Puigdollers ha señalado que la obra del pintor supone "una profundización constante alrededor de unos mismos conceptos, de unas mismas inquietudes y preocupaciones formales y conceptuales" y que "Ràfols es siempre el mismo, pero siempre surge renovado de sí mismo".
El crítico ha añadido que "no es posible comprender la pintura de Ràfols sin contemplar sus múltiples facetas -pintura, poesía, pedagogía- y su carácter cívico. Ràfols no es una isla, forma parte de una sociedad y se siente partícipe" de ella.
La mayor parte de las actividaes del Año Ràfols Casamada - Maria Girona se desarrollarán durante 2023, pero el próximo año también acogerá importantes iniciativas, algunas fuera de Cataluña, como una exposición de la Fundación Juan March en Palma de Mallorca, que llegará posteriormente al Museo de Arte Abstracto de Cuenca.
Además, se están gestando diversas colaboraciones en forma de conferencias, lecturas, podcasts y otras actividades que contribuirán a difundir el legado plástico e intelectual de los artistas.
Entre ellas, destaca la iniciativa de la familia Fuchs-Girona, sobrinos de los artistas, que ha promovido la primera página web dedicada a su obra, que será operativa a finales de enero.



