CINE DIRECTORA

Busi Cortés: "Ver a la audiencia inmersa en mis historias es una gran satisfacción"

Mikel Amorena

Agencia EFE

Publicado el - Actualizado

4 min lectura

Mikel Amorena

Conocida artísticamente como Busi Cortés, la directora y guionista Luz Eugenia Cortés Rocha ha dejado una huella imborrable en el paisaje cinematográfico de su país.

Su perspectiva única sobre la mujer y la política de género en México ha tenido un efecto significativo duradero en la industria. En su visita a Pamplona con motivo de la proyección de su icónica obra "El Secreto de Romelia", esta semana en la Filmoteca de Navarra, Cortés (Ciudad de México, 18 de junio de 1950) comparte con EFE su perspectiva sobre la mujer en el cine mexicano y repasa su trayectoria desde el estreno de su opera prima, en 1988.

Pregunta: Su enfoque ha destacado por abordar temas relacionados con la mujer en el cine mexicano. ¿Qué le motivó a explorar estas temáticas y cómo considera que ha influido en el panorama cinematográfico?

Respuesta: Desde mi infancia en Guanajuato fui testigo de la soledad de mis tías mayores, que eran como abuelas para mí. Pasábamos las vacaciones visitándolas en esas grandes casas, donde vivían solas debido a su soltería o viudez. Esta experiencia impregnó mi percepción desde muy temprano.

Cuando tuve la oportunidad de tener una cámara para contar historias, supe que quería narrar las vivencias de estas mujeres solitarias con universos tan singulares. Incluso en mis trabajos escolares, me inclinaba hacia cortometrajes que abordaban la soledad femenina.

P: ¿Cómo aborda la dimensión política de la mujer en México en sus películas y qué mensaje pretende transmitir con ello?

R: Pertenezco a una generación, junto a directoras como María Novaro y Maryse Sistach, que transformó la representación de la mujer en el cine mexicano. Nuestros enfoques fueron muy distintos a lo que se había explorado anteriormente, incluso en comparación con los directores de los años setenta.

Investigadoras de universidades, especialmente en Estados Unidos, comenzaron a estudiar este fenómeno y a comparar nuestras obras con las representaciones femeninas de la época de oro del cine mexicano. El caso más representativo es el de la madre soltera, un personaje que ahora es retratado como alguien normal, una mujer empoderada y autosuficiente, lejos de estereotipos dramáticos.

P: ¿Cuáles considera que han sido los mayores desafíos que ha enfrentado como directora y guionista?

R: Hasta mi tercera película, siempre tuve el reto de llegar al público mexicano. El panorama estaba fuertemente influenciado por producciones estadounidenses, lo que dificultaba conectar con el público local.

Al principio, las condiciones eran adversas: salas de cine antiguas, problemas de sonido y proyectores deficientes. La gente estaba acostumbrada a ver películas americanas subtituladas, lo que generaba ciertas percepciones sobre la calidad del sonido, ya que al estar acostumbrados a leer, el sonido de nuestras películas les parecía malo, cuando era exactamente igual. Sin embargo, a lo largo de los años, logré superar estos obstáculos.

P: ¿Hay algún logro del cual se siente especialmente orgullosa?

R: Lo que más me enorgullece es ver cómo mis películas, incluso siendo clásicas y distintas al cine contemporáneo, logran conectar con estudiantes y público joven, tanto hombres como mujeres. Ver a la audiencia inmersa en mis historias es una gran satisfacción.

P: Entre sus obras, ¿hay alguna que considere especialmente representativa de su perspectiva como cineasta y guionista que aborda temas de género y política?

R: Aunque "El Secreto de Romelia" es emblemática por ser la primera película de mi generación en presentar una imagen diferente de la mujer en el cine mexicano, personalmente, siento que "Serpientes y Escaleras" refleja de manera más íntima mi experiencia en Guanajuato. Esta película encapsula mi perspectiva sobre las mujeres y sus vidas, mostrando su fuerza y determinación.

P: ¿Qué significó para usted dirigir "El Secreto de Romelia"?

R: Dirigir "El Secreto de Romelia" fue una experiencia transformadora. Fue la primera vez que una mujer logró presentar un cine diferente en esa época. La película se convirtió en un hito en mi carrera y en la representación de la mujer en el cine mexicano. Al principio, enfrentó desafíos para llegar al público. Sin embargo, con el tiempo, ha sido valorada y reconocida. La temática de género y la perspectiva feminista que aborda son ahora apreciadas y discutidas, lo cual me llena de satisfacción.

P: ¿Qué consejo daría a los jóvenes cineastas que están comenzando su carrera?

R: Les diría que se lancen a la aventura sin dudarlo. Así como en la época de Cristóbal Colón, si tienen la oportunidad de embarcarse en una aventura, que lo hagan. El cine es una expresión poderosa y cada historia merece ser contada. EFE

1012151

ma/mg/cc

(foto)

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

10:00H | 15 ENE 2025 | BOLETÍN