Pedro Schetatsky, neurólogo: "Solo el 4% de la población evita padecer alzheimer en el futuro y duerme realmente bien cada noche de la semana, el resto comete errores diarios sin darse cuenta y el cerebro lo nota"

Schetatsy, formado neurología y con posdoctorado en el sueño por la Universidad de Harvard, explica varios detalles fundamentales por los que la gente padece alzheimer en el futuro

El doctor Pedro Schestatsky, neurólogo con posdoctorado en Harvard

El doctor Pedro Schestatsky, neurólogo con posdoctorado en Harvard

Luis Calabor

Madrid - Publicado el

2 min lectura

En una sociedad cada vez más acelerada, dormir bien se ha vuelto casi un lujo. Pero para el neurólogo Pedro Schetatsky, doctorado en Harvard, no se trata de una simple cuestión de descanso. Dormir poco o mal, advierte, puede convertirse en un factor clave para desarrollar enfermedades neurológicas graves, entre ellas el alzhéimer.

Schetatsky lanza una advertencia contundente: “Solo el 4% de la población duerme bien todas las noches y mantiene una salud metabólica adecuada. El 96% restante repite errores diarios sin darse cuenta, y eso pasa factura al cerebro”. Entre esos errores están la exposición prolongada a pantallas, los horarios irregulares, la apnea no diagnosticada o el simple hecho de restarle importancia al sueño.

Durante la noche, el cerebro activa un sistema de limpieza natural llamado sistema glinfático, encargado de eliminar residuos como la proteína beta-amiloide, relacionada con el desarrollo del alzhéimer. Si dormimos menos de lo necesario o de forma interrumpida, ese proceso no se realiza correctamente y las toxinas se acumulan.

¿por qué esto está relacionado con el alzheimer?

Según Schetatsky, esta “compresión cerebral” da lugar a un entorno inflamatorio que acelera el deterioro cognitivo. “El sueño no es opcional. Es una necesidad biológica. Si lo interrumpimos crónicamente, perdemos la capacidad de mantener un cerebro sano”, explica.

Uno de los factores más peligrosos, y a menudo subestimado, es la apnea del sueño. Este trastorno provoca microdespertares constantes y falta de oxígeno durante la noche, incluso sin que el paciente sea consciente. El neurólogo insiste en que todos los pacientes con alzhéimer en fases tempranas deberían ser evaluados por apnea: “Detectarla a tiempo puede ralentizar el deterioro”.

los síntomas a detectar cuánto antes

Ronquidos fuertes, pausas al respirar o cansancio excesivo durante el día son señales de alerta. Un diagnóstico adecuado y un tratamiento personalizado pueden marcar una gran diferencia.

Además del sueño, Schetatsky subraya que solo un 4% de la población tiene una salud metabólica óptima. El resto sufre alteraciones en la presión arterial, los niveles de glucosa o el colesterol. Si a eso se suma el impacto del estrés crónico y la sobreexposición a redes sociales, se crea un cóctel peligroso para el cerebro.

LOS CONSEJOS DEL DR. SCHETATSKY

“Nuestro estilo de vida moderno afecta directamente a nuestra salud mental. Estamos expuestos a estímulos constantes, con poco descanso y muchas exigencias irreales”, dice el especialista.

Para evitar estos riesgos, el Dr. Schetatsky propone cambios simples y efectivos:

  • Establecer una rutina de sueño fija, incluso los fines de semana.
  • Evitar pantallas al menos una hora antes de dormir.
  • Practicar técnicas de respiración como el método 4-7-8, que ayudan a calmar el sistema nervioso.  
  • Consultar a un especialista si se sospecha apnea del sueño.
  • Reducir la exposición a redes sociales y noticias estresantes antes de dormir.
  • Este enfoque integral, que combina higiene del sueño, respiración consciente y hábitos saludables, no solo mejora el descanso, sino que también actúa como barrera protectora frente a enfermedades como el alzhéimer. Dormir bien cada noche no es un capricho, es una de las mejores inversiones que podemos hacer por nuestra salud cerebral futura.

    Temas relacionados

    Programas

    Los últimos audios

    Último boletín

    12:00H | 18 JUL 2025 | BOLETÍN

    Boletines COPE
    Tracking