Salvador Viada, exfiscal del Supremo: "La Fiscalía no puede decir que no es delito lo que el Código Penal dice que es delito"
El exfiscal del Tribunal Supremo analiza en TRECE el delito de falso testimonio y advierte de la falta de imparcialidad de la cúpula de la Fiscalía General en temas con relevancia política

Publicado el - Actualizado
2 min lectura
El exfiscal del Tribunal Supremo, Salvador Viada, ha afirmado con rotundidad que mentir en una comisión de investigación es delito, contradiciendo así el criterio sostenido por la Fiscalía de Madrid. Durante su intervención en el programa 'El Cascabel' de TRECE, presentado por José Luis Pérez, Viada ha subrayado que la Fiscalía "no puede cambiar el código penal" y que faltar a la verdad en sede parlamentaria está tipificado.
Un delito con matices
Viada ha explicado que el delito de falso testimonio, recogido en el artículo 502 del Código Penal, "requiere mucha interpretación" y no es de aplicación automática. Para que se configure el delito, es necesario "faltar a la verdad, clara, dolosamente, con la intención de faltar a la verdad" y, además, que esa falsedad se refiera a "aspectos sustanciales" que puedan alterar las conclusiones de la comisión.
El exfiscal ha trazado un paralelismo con el falso testimonio ante un juez, destacando una diferencia clave. Mientras que ante un tribunal es delito alterar la verdad "con reticencias o inexactitudes", esa especificación no existe para las comisiones de investigación, lo que hace que la apreciación del delito sea "mucho más estricta". A pesar de ello, Viada ha sido tajante: "Si eso es así, aunque la Fiscalía lo diga, eso es delito".

La imparcialidad, en entredicho
Con tono de preocupación, Salvador Viada ha manifestado que, bajo la dirección actual, la Fiscalía General del Estado "no ofrece garantías de imparcialidad" en las causas de relevancia política. Ha recordado que el fiscal general, Álvaro García Ortiz, "está a punto de ser enjuiciado en el Tribunal Supremo por un delito espantoso para un fiscal", lo que, en su opinión, afecta a la credibilidad de toda la institución.
Según Viada, la estructura jerárquica de la Fiscalía provoca que cualquier caso relevante deba contar con la aprobación de la cúpula. "Toda la institución se ve afectada por esto, y eso el fiscal general del estado actual no, o no ha querido entenderlo o sencillamente no le importa", ha sentenciado, mostrando su "dolor" por la situación de un organismo al que ha servido durante años.

El caso de Pedro Sánchez
Respecto a la futura comparecencia de Pedro Sánchez en la comisión de investigación del 'caso Koldo', Viada ha aclarado que, para cometer un delito, el presidente "tendría que ser una declaración en la que, dolorosamente, intencionadamente", mienta sobre un hecho pasado y relevante. Aunque lo considera posible "potencialmente", ha admitido que ve "muy difícil" que se pueda llegar a acreditar.
El exfiscal ha incidido en que las comisiones de investigación persiguen responsabilidades políticas, no penales. Finalmente, ha señalado que la apertura de diligencias por parte de una jueza contra Santos Cerdán por un presunto falso testimonio es un hecho "inédito" en casi dos décadas de periodismo parlamentario, pero ha recordado la complejidad que supondría un caso similar contra el presidente del Gobierno debido a su condición de aforado.
Este contenido ha sido creado por el equipo editorial con la asistencia de herramientas de IA.



