Vecino malagueño tropieza con una piedra en Sacaba y destapa más de 2.000 restos prehistóricos de neandertales
Un hallazgo fortuito en la playa de Sacaba ha permitido recuperar más de 2.000 piezas prehistóricas, desde herramientas del Paleolítico medio hasta restos de fauna del Holoceno, lo que ha despertado un intenso debate científico e institucional sobre su valor patrimonial

Madrid - Publicado el
3 min lectura
Juan María Álvarez, fotógrafo malagueño con más de tres décadas dedicado a la documentación arqueológica, paseaba una tarde por la playa de Sacaba cuando reparó en una piedra de sílex. Su experiencia le permitió identificarla de inmediato como una posible herramienta tallada. Aquella simple observación fue el inicio de un descubrimiento que ha ido creciendo hasta alcanzar las más de 2.000 piezas prehistóricas.
Entre los restos recogidos figuran puntas musterienses, raederas, denticulados y fragmentos óseos de distintos animales. También han aparecido moluscos y conchas, algunos vinculados a comunidades humanas que habitaron la zona hace miles de años. Álvarez, que ha clasificado meticulosamente cada pieza en su despacho, insiste en que todo el material debería terminar en el Museo Arqueológico de Málaga para su conservación y estudio.
El hallazgo, procedente de una duna artificial levantada con arena dragada para regenerar la playa, ha devuelto a la actualidad la importancia de este enclave costero, donde los restos sumergidos podrían estar guardando todavía capítulos desconocidos de la historia humana.
La ciencia respalda el hallazgo frente a las dudas oficiales
Investigadores de las universidades de Cádiz y Córdoba han estudiado el conjunto y elaborado un informe preliminar que avala su enorme relevancia. En él se indica que muchas de las herramientas corresponden al Paleolítico medio, con una antigüedad estimada de entre 50.000 y 150.000 años, lo que las vincula directamente a comunidades de neandertales. El informe subraya que no se trata de piezas aisladas, sino de un conjunto que muestra la cadena operativa completa de la talla lítica, desde los núcleos de sílex hasta los productos terminados.
Junto a los objetos paleolíticos, también se han identificado restos del Holoceno, fechados en torno a los 12.000 años de antigüedad, incluyendo huesos de animales domésticos y marinos. Esta mezcla de materiales revela una riqueza patrimonial de gran valor, capaz de aportar información sobre distintos periodos de la prehistoria en el litoral malagueño.

Sin embargo, la primera reacción de la Junta de Andalucía fue muy diferente. En un informe emitido el 19 de junio, la Consejería de Cultura consideró que los restos eran demasiado “rodados” y que no podían adscribirse con claridad a ningún periodo, por lo que no los calificó como arqueológicos. Esta conclusión generó polémica entre los especialistas, que advirtieron de que se corría el riesgo de minusvalorar un hallazgo de enorme trascendencia.
La controversia ha obligado a la Junta a dar marcha atrás. Ante los nuevos estudios presentados, las autoridades autonómicas han anunciado que revisarán el hallazgo y emitirán un informe actualizado. Mientras tanto, el debate sigue abierto entre quienes defienden la magnitud del descubrimiento y quienes mantienen reservas sobre su origen exacto.
El reto de proteger un patrimonio bajo las olas
Uno de los aspectos más relevantes del caso es el origen de los restos. La arena utilizada para regenerar Sacaba proviene de dragados marinos, y todo apunta a que los materiales podrían proceder del fondo de la Bahía de Málaga, una zona que en tiempos prehistóricos fue superficie habitada por comunidades humanas y que hoy yace bajo el mar.
De confirmarse esta procedencia, se trataría de una prueba más de que las fluctuaciones del nivel del mar han ocultado importantes yacimientos prehistóricos bajo las aguas. Los expertos alertan de que la falta de control arqueológico en este tipo de dragados puede provocar la pérdida irremediable de un patrimonio de enorme valor histórico.
Por eso, arqueólogos y prehistoriadores reclaman que, al igual que ocurre en otras provincias, se establezcan protocolos de vigilancia arqueológica en las obras de regeneración de playas y extracciones de arena. De esta forma, se garantizaría que futuros hallazgos como el de Sacaba puedan ser detectados y protegidos a tiempo.
UN LUGAR EN LA TIERRA
Descubre tesoros del patrimonio
Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.




